Introducción
El Plan Único de Cuentas (PUC) busca que los comerciantes tengan el registro claro de sus operaciones económicas, pues una información contable confiable logra una mejor confiabilidad, al evaluar la situación y evolución de los diferentes sectores económicos del país.
Antes de la promulgación del decreto reglamentario, la información contable de los comerciantes presentaba inconvenientes en el manejo de la información, a pesar del marco conceptual y legal existente, especialmente en la consolidación de cuentas en los estados financieros, pues los criterios utilizados por los contadores diferían, generando diferencias respecto a los registros contables.
El plan es de obligatoria aplicación desde 1995 para todas las personas naturales y jurídicas obligadas a llevar contabilidad. Fue reglamentado por el Decreto 2650 de 1993, el cual modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes. Busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la transparencia de la información contable; por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
Objetivos
Objetivo general
Identificar el concepto, la clasificación, estructura, la descripción y dinámica del Plan Único de Cuentas (PUC) para comerciantes, entendiendo la importancia que representa dentro de ésta los registros contables a través de los códigos correspondientes.
Objetivos específicos
- Conocer la definición e importancia del Plan Único de Cuentas.
- Reconocer la estructura del Plan Único de Cuentas.
- Conocer y aplicar la codificación según los niveles de descripción y dinámica del Plan Único de Cuentas.
Definición
El Plan Único de Cuentas (PUC) es un conjunto de códigos que representan las cuentas contables, en las que los entes económicos registran sus transacciones comerciales. Guía la uniformidad en el registro de todas las operaciones económicas desarrolladas por una empresa, para facilitar su transparencia, claridad y confiabilidad. Está compuesto por el catálogo de cuentas, la descripción y dinámica para su aplicación.
En la actualidad existen 20 planes únicos de cuentas, los cuales se clasifican de acuerdo al tipo de entidad y la superintendencia que lo controla. Para conocerlos en detalle, realice la lectura del documento Tipos de PUC, disponible en la parte derecha de esta pantalla.
Normatividad
El Plan Único de Cuentas de mayor cobertura es de los comerciantes. Establecido por el Decreto 2195 de 1992, le han sido realizadas modificaciones, reglamentadas por los Decretos 2650 de 1993, 2894 de 1994, 2116 de 1996 y 95 de 1997.
El Decreto 2650 define el PUC como un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía colombiana, cuyo fundamento legal está en la norma técnica de clasificación de los hechos económicos, establecida en el artículo 53 del Decreto reglamentario 2649 de 1993 (actual reglamento de la Contabilidad en Colombia).
Los planes únicos de cuentas buscan mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable; además, generan múltiples beneficios para sus usuarios.
Estructura
El PUC cobija con un criterio único y una sola codificación la contabilidad de cada actividad económica. Consta de un catálogo de cuentas y la descripción dinámica de las mismas para el registro contable de las transacciones del ente económico. La estructura establecida por el Plan Único de Cuentas para comerciantes es la siguiente:
- Catálogo de cuentas
- Descripciones
- Dinámicas
Con la promulgación de la Ley 1314 de 2009, Colombia formalmente ingresa en el proceso de adopción de las Normas internacionales de información financiera – NIIF y de aseguramiento de la información.
Descripción y dinámicas
Colombia se encuentra en la convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIIF), según lo expuesto en la Ley 1314 de 2009.
El Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para comerciantes, contiene la relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas usadas por la empresa, así como la descripción y dinámica de cada una de las cuentas (ver clasificación completa en el documento adjunto en esta pantalla).
La codificación del catálogo de cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase | Primer dígito |
Grupo | Dos primeros dígitos |
Cuenta | Cuatro primeros dígitos |
Subcuenta | Seis primeros dígitos |
Ejemplo
1. | Activo |
11. | Disponible |
1105. | Caja |
110505. | Caja general |
A partir del séptimo dígito podrán usarse denominación de cuentas auxiliares requeridas, según lo necesite la empresa.
Resumen
Repasemos algunos de los aspectos más relevantes de esta unidad:
- En Colombia existen 19 Planes únicos de cuentas; no obstante el de mayor cobertura es el PUC para comerciantes, establecido con el Decreto 2195 de 1992, con las modificaciones reglamentadas por los Decretos 2650 de 1993, 2894 de 1994, 2116 de 1996 y 95 de 1997.
- Los PUC plasman bajo un solo criterio y una sola codificación la contabilidad de cada actividad económica.
- La estructura de un PUC consta de un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica de las mismas para el registro contable de las transacciones de la empresa.
- Con la promulgación de la Ley 1314 de 2009, Colombia ingresa formalmente en el proceso de adopción de las Normas internacionales de información financiera (NIIF) y de aseguramiento de la información.
- La codificación del catálogo de cuentas o PUC está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase | Primer dígito |
Grupo | Dos primeros dígitos |
Cuenta | Cuatro primeros dígitos |
Subcuenta | Seis primeros dígitos |
Bibliografía ()
Referencias Web
- Congreso de la República de Colombia. (julio 13 de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. [Ley 1314 de 2009]. DO: 47409. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833
- Congreso de la República de Colombia. (diciembre 30 de 1960). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público. [Ley 145 de 1960]. DO: 30433. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103818_archivo_pdf.pdf
- Congreso de la República de Colombia. (diciembre 13 de 1990). Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones.[Ley 43 de 1990]. DO: 39602. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf
- Congreso de la República de Colombia. (julio 10 de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. [Ley 590 de 2000]. DO: 44078. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
- Congreso de la República de Colombia. (agosto 2 de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. [Ley 905 de 2004]. DO: 45628. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
- Contaduría General de la Nación. (s.f.). Plan General de Contabilidad Pública. Recuperado de: https://goo.gl/X1Ytd9
- Presidencia de la República de Colombia. (diciembre 29 de 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. [Decreto 2649 de 1993]. DO: 41156. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
- Presidencia de la República. (29 de diciembre de 1993). Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes. [Decreto 2650 de 1993]. DO: 41156. Recuperado de: http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/2650.pdf