Organizaciones Principales


Organización de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC - OCEAP)

A comienzos de los años setenta se dieron los primeros pasos hacia la cooperación en esta zona, principalmente promovida por Japón, que propuso la creación de una zona de libre comercio del Pacífico (PAFTA) la cual estuvo conformada por Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y otros países no desarrollados de la Cuenca del Pacífico, dinamizando la cooperación regional entre los diferentes Estados y a perseguir un proceso similar al de Europa aunque aún está lejos de alcanzarse.

Posteriormente se celebró la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), creada en 1980 con la participación de Australia y Japón y abierta a los países de las costas del Pacífico.

Finalizando la década de los ochenta en Canberra se estableció el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) con el propósito de aprovechar la creciente interdependencia de las economías de la región para generar mejores condiciones para los habitantes de la región de manera inclusiva, equitativa, sustentable e innovadora, bajo tres pilares: la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación para hacer negocios y la cooperación técnica.

En 1993 con el objetivo de expandir y diversificar los vínculos económicos con Asia-Pacífico se anexa México al tiempo que con la presencia de Estados Unidos se avanza en la consolidación de la APEC. En la actualidad la APEC todavía se encuentra en procesos de consolidación, ya que sigue fundamentalmente siendo un Foro para coordinar las políticas económicas interregionales, aunque muy importante porque mundial.

El funcionamiento de la Organización ha pasado de una estructura débil basada en las reuniones anuales de los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros a una institucionalización progresiva que comenzó en 1992 en la Cumbre de Singapur del 15 de noviembre, en la que se crearon diez grupos de trabajo, tres comités permanentes y unas comisiones de estudio.

21 Estados conforman hoy la APEC, los 12 fundadores (Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Estados Unidos) más nueve que se han ido incorporando paulatinamente (China, Hong Kong y Taiwán en 1991; México y Papúa-Nueva Guinea en 1993; Chile en 1994; Perú, Rusia y Vietnam en 1998).

Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG)

Este órgano surge como resultado de la finalización del periodo colonial y la partida de la presencia británica, hechos ante los cuales los Estados de la orilla occidental del Golfo unieron sus voluntades para abrir espacios de cooperación política y militar regional a finales de la década de los 70, y reafirmaron sus compromisos más tarde luego que se desarrolló la revolución islámica en Irán y el enfrentamiento militar contra Irak.

Persian Gulf Arab States english (2008). En Wikipedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Persian_Gulf_Arab_States_english.PNG

De esta manera, el 25 de mayo de 1981 se firma el Estatuto del CCG por los Jefes de Estado de la región (Bahrein, Kuwait, Qatar, Omán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos), el cual entró en vigor inmediatamente con el fin de “Consolidar la estabilidad y preservar la seguridad de los miembros, actuando colectivamente con miras a realizar el desarrollo económico, como el de establecer los vínculos para una futura unidad de los países afectados”.

Durante estos años esta organización ha aunado esfuerzos para preservar la soberanía, integridad territorial e independencia de los Estados miembro y asegurar la estabilidad en la región, al tiempo que ha adelantado procesos de liberalización para la circulación de mercancías y de capitales y derechos aduaneros (en 1983), llegando incluso a crear un arancel común en 1986.

Banco Asiático de Desarrollo

El Banco Asiático nace el 22 de agosto de 1966 en Manila en el marco de la Conferencia de Plenipotenciarios de 35 Estados y Territorios de Asia y Pacífico así como de quince Estados fuera de la región (Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia y Suiza).

Como todo Banco de Desarrollo su propósito ha sido “promover y contribuir al desarrollo económico de la región y de los Estados miembros en vías de desarrollo, además de promover la inversión de capitales públicos y privados y brindar asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejercicio de proyectos y programas de desarrollo” (Juspedia, s.f.).

Su funcionamiento se ha realizado sobre la base de las actividades de una Junta de Gobernadores, una Junta de Directores, un Presidente y órganos subsidiarios.

Organización de Cooperación Económica (OCE – ECO)

Turquía, Irán y Pakistán crearon esta organización con el objetivo de tomar medidas comerciales y desarrollar una cooperación industrial mediante empresas conjuntas, la promoción del turismo y el establecimiento del Banco Eco de Comercio y Desarrollo y de la Compañía ECO de Reaseguros que además presta funciones en materia de transporte y comunicaciones, educación e información.

El Banco funciona a través de un Consejo de Ministros y un Consejo de Planificación Regional, además de Comités Técnicos, una Secretaría y organismos especializados.

Asociación de Cooperación Regional de Asia del Sur (ASACR - SAARC)

El South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC) fue adoptado en 1985 por los Jefes de Gobierno de Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka y se constituyó en una plataforma de trabajo conjunto hacia el desarrollo económico y social de sus Estados miembros.

SAARC Logo (2010). Es Wikipedia. Recuperado de https://id.wikipedia.org/wiki/Berkas:SAARC_Logo.svg

Por los problemas que se presentaban en materia económica y social se conformó para “establecer un programa integrado de acción en las esferas de la agricultura, desarrollo rural, meteorología, telecomunicaciones, cooperación científica y tecnológica, sanidad y población, transporte, deporte, arte, cultura, tráfico y abuso de estupefacientes, y terrorismo internacional”.

Su estructura se compone de una Conferencia Anual de Jefes de Estado y de Gobierno, un Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, unos Comités Técnicos y una Secretaría General.

Comunidad del Pacífico

Esta comisión intergubernamental, antes llamada Comisión del Pacífico Sur fue creada por el Tratado de Canberra del 6 de febrero de 1947, y en 1998 por decisión de la 37 Conferencia del Pacífico cambió su nombre al actual. Originalmente hicieron parte de ésta Holanda (retirada) Australia, Islas Cook, Francia, Fidji, Gran Bretaña (retirada), Guam, Islas Marianas Norte, Islas Marshall, Islas Salomón, Estados Unidos de América, Micronesia, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Papúa-Nueva Guínea, Pitcaim, Polinesia, Palau, Samoa, Tokelau, Vanuatu y Wallis Futuna.

Flag of the Pacific Community (2006). En Wikipedia. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_the_Pacific_Community.svg.

En la actualidad tiene 27 estados miembro: Samoa Estadounidense, Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Francia, Polinesia Francesa, Guam, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelandia, Niue, Islas Marianas del Norte, Palau, Papua Nueva Guinea, Islas Pitcairn, Samoa, Islas Salomón, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Estados Unidos de América, Vanuatu y Wallis y Futuna.

Sus funciones se centran en la consulta y asesoramiento en materia de desarrollo económico y social de la región así como en la coordinación y asistencia técnica de servicios agrícolas, ganaderos, industriales, comerciales, de vivienda, transportes y medio ambiente.

Sus principales órganos son:

  • Comisión la Conferencia.
  • Comité de representantes de Gobernadores.
  • Administradores.
  • Secretaría General.

Foro del Pacífico Sur (FPS)

El Pacific Island Forum representa a los Jefes de Gobierno de todas las islas del Pacífico independientes, Australia y Nueva Zelanda. En 1971, mediante el Tratado de Wellington. Este ha sido un espacio para el intercambio de visiones políticas y la cooperación en áreas económicas, como la protección de los recursos pesqueros, los cambios de clima y la amenaza de la elevación del nivel del mar así como los riesgos nucleares que se realizan en la región.

Pacific Islands Forum Logo (2009). En Wikipedia. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pacific_Islands_Forum_Logo.svg

Este Foro está conformado solamente por un Comité de Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros que son 16: Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Republica de las Islas Marshall, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)

Luego de la firma en 1996 del Tratado para la Profundización de la Confianza Militar en las Regiones Limítrofes fue creada el 14 de junio de 2001 en la Cumbre de Shanghái por República Popular de China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Shanghai Cooperation Organization (2016). En Wikipedia. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shanghai_Cooperation_Organization.svg

El Tratado para la Reducción de las Fuerzas Armadas en las Regiones Limítrofes de 2001 incorpora a Uzbekistán y Mongolia es país observador desde el 2004 y Pakistán, India e Irán desde el 2005, estos cuatro Estados han mostrado interés por incorporarse como miembros de la organización.

Sus principales fines son:

  • Cooperación en materia de seguridad, económica y cultural sin ser un bloque militar.
  • Creación de una zona de libre comercio a largo plazo.
  • Cooperación cultural en arte y festivales culturales.