Comunidad Andina de Naciones CAN - 1969

X

Andean Community orthographic projection (2009). En Wikipedia. Disponible en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Andean_Community_(orthographic_projection).svg

Origen

Ante el estancamiento de la ALALC y el hecho de que ésta no constituía un verdadero proceso de integración tendiente al desarrollo armónico y equilibrado de la región, los representantes de los gobiernos de Ecuador, Perú, Chile, Venezuela y Colombia suscribieron la Declaración de Bogotá con el propósito de trazar una política exterior común para los países latinoamericanos para lo cual crearon una Comisión Mixta, que elaboró el proyecto del Acuerdo de Cartagena con el que se crea el Grupo Andino.

Este acuerdo fue suscrito por Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia el 26 de mayo de 1969 e inspirado en el modelo de integración europeo se fijaron los siguientes objetivos:

“Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica, facilitar su participación en el proceso de integración previsto en el Tratado de Montevideo y establecer condiciones favorables para la conversión de ALALC en un mercado común, todo con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.” (Ley 8 de 1973, Art. 1).

Para cumplir con dichos propósitos así como con la liberalización automática del comercio para la creación de una unión aduanera y la equidad comercial de la región, se establecieron como mecanismos necesarios la armonización de políticas económicas y sociales, la programación conjunta para la intensificación de la industrialización regional, un programa de liberación comercial, la creación de un Arancel Externo Común y tratamientos especiales a los países con menos desarrollo como Bolivia y Ecuador.

El Acuerdo de Cartagena creó dos órganos para apoyar estos procesos, de una parte una Comisión que tenía poder de decisión sobre las normas que darían entrada en vigor al Acuerdo de Cartagena, coordinaba la armonización de políticas económicas y garantizaba el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo, y una Junta que procuraba un sistema equilibrado institucional para la convergencia de los objetivos de los países miembros con los de la subregión, ambos de carácter supranacional.

Adicionalmente, el Acuerdo creó dos comités como órganos auxiliares, el Comité Consultivo (principal vínculo entre los países miembros y los órganos supranacionales) y el Comité Asesor Económico y Social (para vincular los principales sectores económicos de los países miembros y las instituciones del Acuerdo de Cartagena). El problema de este Acuerdo se relaciona con el hecho de que privilegió los asuntos económicos sobre los políticos.

X

Generalidades del proceso de integración andino

En febrero de 1973 se adhiere a la Comunidad Venezuela, sumando seis los miembros, sin embargo, en 1976 luego de que no se alcanzaron las metas propuestas en el Acuerdo de Cartagena Chile y de que el General Pinochet asume la Presidencia, Chile se retira. Ante esta situación el mismo año se firma el Protocolo de Lima que amplía los plazos previstos para la consecución de los objetivos, los que a su vez vuelven a ser ampliados en 1978 con el Protocolo de Arequipa debido a las dificultades que presentaban en la época los Estados miembros y los cuales se relacionaban con su inestabilidad económica provocada por la inestabilidad política de algunos de éstos, por la crisis de la deuda y la crisis internacional del petróleo.

Esta situación provocó un debilitamiento del compromiso de integración de los Estados Miembros los cuales volvieron a implementar políticas proteccionistas, control a las importaciones y en consecuencia deterioro de los intercambios comerciales tanto entre los países miembros como con el resto del mundo. También se disminuyó la inversión extranjera directa por parte de Estados Unidos, Europa y Japón.

En 1988 se suscribe el Protocolo de Quito con el que se intenta modernizar la estructura jurídica del Grupo Andino dando la posibilidad de avanzar hacia la integración varias velocidades e incorporando nuevos objetivos comunes como el medio ambiente y el turismo. Sin embargo, hubo un distanciamiento en las decisiones tomadas, ya que no se tomaron en cuenta las posiciones de sectores de la economía y la política de cada país.

En 1990, en la cumbre de mandatarios de los cinco Estados celebrada en Machu Pichu con la creación del Consejo Presidencial Andino y con la elección por sufragio universal y directo de los representantes al Parlamento Andino, se buscó impulsar de nuevo el proceso desde el más alto nivel pero se careció de voluntad política para ceder la soberanía de los Estados a favor de la integración, debilitándose así las instituciones de la Comunidad Andina.

Por ejemplo, en 1990 se suscribió el Acta de la Paz en el que se fijó una fecha límite para la creación de una zona de libre comercio (1 de enero de 1992) para después crear una unión aduanera que entraría en funcionamiento a partir de 1995, y en diciembre de 1991 se firmó en Cartagena el Acta de Barahona, que trazó los objetivos para crear una unión aduanera (un arancel externo común, normas comunes para la negociación con terceros Estados, zona de libre comercio y armonización de incentivos a las exportaciones), pero estos propósitos no se alcanzaron.

En 1992 los problemas con la armonización de políticas macroeconómicas continúan y se desatan conflictos territoriales entre Ecuador y Perú y Venezuela y Perú rompen relaciones a causa de la disolución de la Corte Suprema de Justicia y del Parlamento por parte de este último Estado. Perú se retira del proceso de integración y en consecuencia se dejan de celebrar los Consejos Presidenciales durante tres años y medio.

Al mismo tiempo, como resultado de la aceptación de la integración a distintas velocidades, Colombia y Venezuela crean una zona de libre comercio en enero de 1992 y un arancel externo común. Bolivia y Ecuador se suman más tarde y en 1994 se establece un arancel externo común andino.

En septiembre de 1995 se creó en Quito el Sistema Andino de Integración con el cual se da un Nuevo Diseño Estratégico para la Integración Andina pero por falta de voluntad política no se concretaron las metas propuestas. En 1996 con la firma del Protocolo de Trujillo el Grupo Andino se convierte en la Comunidad Andina de Naciones, se reincorpora de nuevo a Perú y se crean la Secretaria General, sustituyendo a la Junta creada en el Acuerdo de Cartagena, el Consejo Andino de Relaciones Exteriores y se dio la categoría de máximo órgano decisorio al Consejo Presidencial Andino.

En 1997 se modifica de nuevo el Acuerdo de Cartagena en Sucre (Bolivia) para dar paso a la creación de un mercado común andino. La reforma planteó la liberación del comercio intrasubregional de servicios, la posibilidad de nombrar miembro asociado a quien posea tratados de libre comercio con algún país andino, y la creación de unas bases de Política Exterior Común para poder estrechar relaciones con otros bloques.

Al año siguiente en Guayaquil se crean como medios para poder alcanzar estos objetivos los siguientes: creación de una política agropecuaria común, coordinación de políticas macroeconómicas, libre circulación de personas e integración de mercados financieros y el 19 de marzo de 1998, por primera vez los Países Andinos participan conjuntamente en las negociaciones para crear el Área de Libre Comercio de las Américas. Así mismo, en mayo de 1999, la Comunidad se traza el propósito de alcanzar un mercado único en un plazo de cinco años y en junio del año 2000 se firma el Acta de Lima para fomentar la integración económica en un Mercado Común Andino.

En la primera década del siglo XXI la Comunidad Andina de Naciones ha avanzado sobretodo en el desarrollo de sus relaciones exteriores. En mayo de 2002 se da inicio al Acuerdo de Asociación Estratégica con la UE para la posterior creación de una zona de libre comercio; en octubre del mismo año la CAN ingresa en bloque en las negociaciones del ALCA y presentar un Arancel Externo Común para el 62 por ciento de las mercancías que se importan en la región; en diciembre de 2003 Perú se convierte en Estado asociado de Mercosur y la CAN y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) firman un Acuerdo de Complementación Económica para la conformación de un área de libre comercio.

En el año 2004, en el marco de la XV Cumbre, en Quito, se acuerda impulsar un diálogo con México, que después se adhiere como observador al igual que Chile, así mismo se firma un Acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y la CAN y Colombia, Venezuela y Ecuador se convierten en Estados asociados de éste. Venezuela lo hace al año siguiente en 2005 e impulsa la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa regional contrapuesta al ALCA respaldada por Estados Unidos.

En el año 2006 Perú finaliza su incorporación a la Zona de Libre Comercio Andina, Colombia acuerda un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, hecho que genera molestia Bolivia por sus exportaciones de soja a Colombia y Perú firma en Washington un TLC con Estados Unidos. Ese mismo año, Venezuela anuncia su inminente salida de la CAN y se incorpora al Mercosur.

Actualmente la CAN se define como “una comunidad de cuatro países que deciden unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).”

X

Parlamento Andino bandera (2013). En Wikipedia. Disponible en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parlamento_Andino_bandera.jpg

Instituciones de la Comunidad Andina de Naciones

En 1996 el Protocolo de Trujillo instituye el Sistema Andino de Integración, conformado por órganos e instituciones con diferentes funciones, normativas y ámbitos de operación que van desde la dirección política hasta la judicial, ejecutiva, deliberante, social, financiera y educativa.

Para la coordinación del SAI, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convoca y preside al menos una vez al año la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema.

Por su carácter, los organismos del SAI se clasifican en intergubernamentales (Consejo Presidencial, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, y Comisión de la Comunidad Andina), comunitarios (Tribunal de Justicia, Parlamento Andino, Secretaría General, CAF, Banco de desarrollo de América Latina, Fondo Latinoamericano de Reservas, Organismo Andino de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar) y de participación de la sociedad civil (Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, y Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor). A continuación se presentan brevemente los más importantes:

  • El Consejo Presidencial Andino

    Órgano de carácter intergubernamental conformado por los Jefes de Estado de los países miembros, que comenzó a operar en 1990 pero se oficializó en 1996, y cuyo objetivo es la definición de las políticas y la toma de decisiones.

  • La Comisión de la Comunidad Andina de Naciones

    En este órgano de carácter supranacional participan los representantes de cada uno de los Estados Miembros tiene como principales objetivos formular, ejecutar y evaluar la política de integración en las áreas de comercio e inversión y coordinar y negociar en nombre de la organización la posición de los Estados frente a las negociaciones internacionales.

  • El Consejo Presidencial Andino y la Comisión de la CAN reemplazaron la Comisión creada en 1969 por el Acuerdo de Cartagena.

  • Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones.

    Esta Secretaría reemplazó en 1997 a la Junta creada en el Acuerdo de Cartagena de 1969, opera actualmente en Lima y está dirigida por un Secretario General que es elegido cada cinco años por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores para cumplir las siguientes funciones:

    • Formular propuestas de decisión al Consejo de Ministros y a la Comisión.
    • Velar por los objetivos, aplicación y cumplimiento de la integración.
    • Efectuar estudios técnicos.
    • Mantener relaciones y nexos con órganos nacionales, países miembros y organizaciones regionales.
  • Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

    hEste Consejo desarrolla la política exterior de los países miembros, suscribe acuerdos y convenios con terceros países, formula, ejecuta y evalúa con la comisión la política general de integración y coordina las posiciones conjuntas de la CAN en foros internacionales.

  • Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones

    Conformado por un magistrado por cada uno de los Estados miembros este organismo supranacional creado en 1983 y modificado en 1996, con sede en Quito, interpreta y controla la legalidad de las normas comunitarias, resuelve los conflictos que surgen del cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados de la CAN y arbitra en las diferencias que surjan entre las instituciones del Sistema Andino de Integración. Este es un órgano.

  • Parlamento Andino

    Creado en 1979 esta institución de carácter supranacional con sede en Bogotá está conformado por cinco representantes de cada uno de los países miembros tiene como funciones:

    • Promover y orientar el proceso de integración.
    • Velar por el respeto a los derechos humanos.
    • Impulsar la identidad sociocultural andina.
    • Fomentar la participación de los pueblos como principales factores del proceso de integración.
  • Consejo Consultivo Empresarial y Consejo Consultivo Laboral

    Estos Consejos de carácter intergubernamental reemplazaron los creados por el Acuerdo de Cartagena y desde el protocolo de Trujillo tienen representantes de las organizaciones sindicales y empresariales de los diferentes estados miembros y cumplen funciones de asesoramiento y consulta sobre los programas de integración que afectan a sus respectivos sectores. Sirven de nexo con las instituciones supranacionales y cuentan con participación y voz en la Comisión y en las reuniones de grupos de trabajo y expertos que se los convoquen.

  • Corporación Andina de Fomento

    Entidad de carácter supranacional creada en 1968 y activa desde 1970 cuya función principal es la de promover el comercio y la inversión, coordinar sus actividades con la secretaria general y actuar de intermediario financiero. Tiene su sede en Caracas y mantiene fuertes nexos con Estados no pertenecientes a la Comunidad Andina como Chile, Paraguay y Brasil, y con cerca de 22 bancos privados de la región andina.

  • Fondo Latinoamericano de Reservas

    hReemplazó al Fondo Andino de Reservas y su labor es la de conceder créditos a los Estados Miembros para apoyar sus balanzas de pago y sus políticas financieras.