Mercado Común Centroamericano (MCCA - 1960) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA - 1991)
El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericana
El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericana firmado en 1958 precedió al Tratado General de Integración Económica Centroamericano por el cual El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua instituyen el Mercado Común Centroamericano (MCCA) que para los diez primeros años planteó el establecimiento de un área de libre comercio previó el establecimiento de una unión aduanera y un mercado común. Costa Rica se adhirió a éste en 1962.
Este tratado también contempló un “Convenio sobre Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración”, para poder satisfacer desde el interior y bajo un proceso de industrialización interno al mercado centroamericano, así como dos órganos encargados de dirigir el proceso de integración: el Consejo Económico Centroamericano y el Consejo Ejecutivo. El primero conformado por los Ministros de Economía de los Estados miembros y el segundo por funcionarios designados por cada uno de los países.
![](img/p7h4f1.jpg)
Banco Centroamericano de Integración Económica
Además se contempló la existencia de un Secretario General nombrado por el Consejo Económico y la colaboración de los Bancos Centrales de cada uno de los Estados, razón por la cual posteriormente se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica para la financiación y promoción del crecimiento económico de los Estados miembros.
Aunque durante los años 60 y 70 este mercado logró dinamizar el comercio en la región (aunque desigual) bajo el modelo de sustitución de importaciones promovido desde la CEPAL, el principio de reciprocidad comercial, la creación de un área de libre comercio, la adopción de un arancel externo común, incentivos fiscales para el sector de la manufactura, y desarrollo de la infraestructura física para mejorar la comunicación entre los países de la región, tras las crisis de finales de los años 70, Honduras se retira debido a que solo Guatemala y El Salvador se beneficiaron del proceso, al tiempo que el comercio se reduce en más del 50% en la década de los 80.
Los mecanismos regionales resultaron cada vez más inapropiados durante la década de 1960 para la resolución rápida y efectiva de los principales problemas que se planteaban al proceso de desarrollo integrado.
Secretaría de la integración económica de Centroamérica
Es por esto que en 1976 se firma el Tratado Marco o “Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana” que busca perfeccionar y reestructurar el mercado común centroamericano ante las demandas de los Estados miembro que necesitaban reactivar sus economías así como superar la violencia de la primera mitad de la década de los 80.
Como consecuencia, en la segunda mitad de la década de los 80 entra en vigor el Convenio sobre el Régimen Aduanero y Arancelario Centroamericano que cambia radicalmente la estructura jurídica del esquema de regímenes de promoción industrial y que deroga el Convenio Centroamericano sobre equiparación de gravámenes a la importación.
![](img/p7h4f2.jpg)
El Sistema de la Integración Centroamericana SICA
En 1986 también se crea el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano que buscó hacer vinculante dicho Convenio un carácter vinculante pero que por falta de voluntad política no se concreta y deja sin aplicación el Convenio. Luego en 1987 Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras suscriben el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instituciones políticas pero es en 1991 que, con el Protocolo de Tegucigalpa, se logra crear el Sistema de Integración Centroamericano con dos instituciones supranacionales: El Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia que entró en vigor en 1992 tras las ratificaciones de El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El Sistema de la Integración Centroamericana SICA se constituye así como organismo encargado de ejecutar y coordinar los mandatos de las Cumbres de Presidentes de Centroamérica y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Posteriormente, por medio del Protocolo de Guatemala se complementó el Tratado General de Integración Económica Centroamericana con los criterios de gradualismo, progresividad y flexibilidad para alcanzar una unión económica centroamericana, el cual entró en vigor para El Salvador, Honduras y Nicaragua en 1995, para Guatemala en 1996 y para Costa Rica en 1997.
Siguiendo estos criterios en mayo de 1996 El Salvador y Guatemala inician su camino hacia la unión aduanera, con la aprobación del Consejo de Ministros, la cual se concreta en enero del año 2000, año en que Nicaragua y Honduras, también con la autorización de este Consejo, se adhieren a este proceso.
En materia de política exterior, en 1998 se firma un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana (TLCAN), y avanza con la discusión de otro TLC con Chile. Ya en el nuevo milenio Belice se suma al SICA y en una Declaración Trinacional El Salvador, Nicaragua y Guatemala reafirman el proceso de integración.