Periodo de Retroceso y primeras adhesiones (1970 – 1986)

  • La crisisOpen or Close

    Aunque en el Informe Werner presentado en la Cumbre de la Haya de 1969 se proponía reforzar los lazos entre los Estados Miembros con la creación de la Unión Económica y Monetaria y de una Política Exterior Común, la crisis mundial de la década de los 70 impacto negativamente a Europa y la CEE quedó casi completamente estancada.

    Figura 1. El petróleo.

    La subida del precio del petróleo, el derrumbe del sistema monetario internacional y la crisis en la balanza de pagos, entre otros fenómenos hicieron que la tasa media de crecimiento descendiera al 2% y que los Estados miembros establecieran políticas y prácticas proteccionistas y desintegradoras como el uso de la cláusula de protección del Tratado que se encontraba en los artículos 108 y 109 y que permitía establecer excepciones a la libre circulación.

  • Sistema Monetario EuropeoOpen or Close

    Sin embargo es en este periodo, en 1979, que se establece el Sistema Monetario Europeo para evitar a las abruptas fluctuaciones en los tipos de cambio entre las monedas mediante un sistema de paridades fijas para fomentar las inversiones a largo plazo en los Estados miembros.

    Figura 2. El euro.

    En el marco de este SME se creó la figura del ECU (European Currency Unit) cuyo valor era calculado a diario por la Comisión y publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y desempeñaba las siguientes funciones:

    • Ser referencia para la determinación de los tipos de cambio
    • Servir de base como indicador de desviación y unidad de cuenta para la intervención y el crédito
    • Compensar los saldos entre las autoridades monetarias de la CEE
  • AdhesionesOpen or Close

    De otra parte, finalizando este periodo se dan las primeras adhesiones. En 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido ingresan a formar parte de la CEE viendo en el nuevo mercado una gran oportunidad para sus productos, especialmente para los agrícolas y para la nueva industria irlandesa. Aunque Reino Unido era más partidario de conformar en Europa una zona de libre comercio que no comprometiera su soberanía, ante la acogida de la CEE en agosto de 1961 presentó por primera vez su candidatura para no quedar marginado del proceso de integración europeo, pero en 1963 y 1967 fue rechazada por el presidente francés Charles de Gaulle y es hasta después de su dimisión que se abren de nuevo las negociaciones que permitieron su ingreso oficial el 01 de enero de 1973. Posteriormente lo hacen Grecia, España y Portugal con niveles de desarrollo inferiores a los Estados fundadores. Grecia presentó su candidatura en 1975 y formalmente entra a la organización el 1 de enero de 1981, mientras que España y Portugal la presentaron en 1977 e ingresan finalmente el 1 de enero de 1986

    Figura 3. Las adhesiones representan una gran oportunidad.

  • Influencia de la CEEOpen or Close

    Algunos analistas señalan que la ampliación al sur de la Comunidad Económica Europea (CEE) significó una pérdida de homogeneidad y coherencia aunque al mismo tiempo amplió su mercado con nuevas posibilidades de consumo y obligó a la organización a desarrollar políticas estructurales regionales y de desarrollo bajo el principio de solidaridad entre los pueblos y en el marco de acciones intervencionistas.

    Figura 4. Ampliación del mercado.