Actores del Sistema Internacional
Estados
“Conglomerados sociales, política y jurídicamente constituidos, asentados sobre un territorio, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados." (Naranjo, 1998).
Figura 1. Colombia como Estado.

Los cuales según la Convención Sobre los Derechos y Deberes de los Estados de 1933 deben poseer los siguientes elementos constitutivos:
- una población permanente;
- un territorio definido;
- un gobierno;
- capacidad para establecer relaciones con otros Estados (independencia).
Organización Internacional
“Entidad con personalidad jurídica propia creada por varios Estados en virtud de un Tratado multilateral (Tratado Constitutivo) con el objetivo de realizar conjuntamente fines específicos para los que es creada”.(Martínez y Martínez , 1987).
Figura 2. La Unión Europea.

Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG)
Guillermo Figari las define como “Acuerdos gubernamentales entre dos o más Estados, que tienen necesidad de agruparse para lograr objetivos comunes con respecto al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, o bien económicos, políticos, sociales, culturales, técnicos, etc., o todos estos juntos, y que para alcanzarlos pueden contar con medios jurídicos, diplomáticos, económicos e incluso militares y adoptan, por lo general, una estructura orgánica permanente.” (Figari, s.f)
Figura 3. Taiwán.

Organizaciones Intergubernamentales (OI)
“En el contexto del derecho internacional, nos estamos refiriendo a organizaciones Intergubernamentales, esto es, instituciones permanentes creadas por los Estados, usualmente por medio de un tratado internacional, de la cual tales Estados son miembros. Se excluye de esta definición a las ONG , las cuales, al ser creadas por individuos y operar bajo el derecho interno de los Estados, son en esencia personas de derecho privado (no poseen una personalidad jurídica internacional).
Dentro de sus rasgos más distintivos están:
- Composición esencialmente interestatal.
- Base jurídica generalmente convencional (sujetos de derecho internacional de carácter derivado o secundario)
- Estructura orgánica permanente e independiente y su autonomía jurídica.” (Quintana, 2001).
Figura 3. Paises de la ASEAN.

Organización Internacional Intergubernamental (OII)
“Es en el Derecho Internacional contemporáneo, una entidad jurídica creada por los Estados a través, normalmente, de un tratado internacional, por el que se le asignan órganos propios capaces de expresar la voluntad autónoma de la Organización y se le dota de determinadas competencias.” (Gutiérrez, 1995). Han sido clasificadas de la siguiente manera:
De vocación universal
Involucran todos los Estados y sus actividades tratan de abarcar toda la gama posible de asuntos como la Organización de Naciones UnidasDe carácter limitado
Ya sea por la cantidad de Estados que la integran, por las actividades que realizan o por ambas cosas como la Organización de Estados Americanos (OEA) (límite geográfico).De vocación universal en cuanto a sus miembros
Pero de carácter limitado en cuanto a sus actividades. En esta categoría se encuentran los organismos especializados de Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).De vocación universal en cuanto a sus actividades
Pero de carácter limitado en cuanto a sus miembros. Abarcan desde la defensa regional a la cooperación mutua circunscrita a un número determinado de miembros, como también la Organización de Estados Americanos OEA.De vocación limitada en cuanto a sus actividades y a sus miembros
Como por ejemplo la Asociación Americana de Libre Comercio que se ocupa de la cooperación económica de los Estados de la región.De strictu sensu
Cuando los Estados participantes gozan de continuidad geográfica como la Unión Europea.De latu sensu
Cuando no existe continuidad geográfica como por ejemplo la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Figura 5. Logo de la UNESCO.

Fuente: UNESCO logo (2009). En Wikipedia. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:UNESCO_logo.svg
Grupos transnacionales y organizaciones no conformadas por Estados
Guillermo Figari las define como “Todas las entidades políticas, económicas, religiosas, comerciales, etc. que operan transnacionalmente y que no tienen a gobiernos o sus representantes como miembros. Algunos ejemplos son: la iglesia católica, el partido comunista, grupos terroristas internacionales, organizaciones internacionales no gubernamentales, etc.” Figari (s.f).
Figura 6. La estrella roja, el martillo y La hoz, símbolos del partido comunista.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
“Organizaciones privadas que se dedican a aliviar sufrimientos, promover intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales fundamentales o fomentar el desarrollo comunitario. Incluyen aquellos grupos que tienen objetivos eminentemente humanitarios o cooperativos, más que comerciales.” (Figueroa y García, 1993)
Figura 7. Las ONG's son de carácter global.

“Organismos o entidades privadas de naturaleza voluntaria y sin fines de lucro formados legalmente como asociaciones civiles para alcanzar determinado orden de objetivos sociales, especialmente en países subdesarrollados. Son en realidad instituciones de derecho privado con finalidad social o pública, cuya iniciativa de constitución pertenece al sector privado, lo mismo que el financiamiento y la conducción de sus operaciones y funcionan en forma independiente de los gobiernos. (Borja, 1997).
Finalmente, Marcel Merle define las ONG como “Todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos. Algunos rasgos específicos de este fenómeno son la iniciativa privada, la solidaridad entre particulares de distintos países y una organización duradera que permite a los miembros participar de la dinámica de la sociedad internacional. También se deben distinguir como características importantes su ubicación geográfica, dimensión, estructura y objetivos. Las ONG no poseen un estatuto jurídico acorde con su naturaleza y funciones y por lo general, deben adecuarse a la legislación del país donde residen”.
Empresas Multinacionales (EMN)
“Las empresas multinacionales no consideran a las fronteras como un límite para su accionar, y tienden a crecer tanto horizontal como verticalmente siguiendo la técnica de conglomerado. (Tamanes y Huerta, 1998).
Figura 8. Las EMN actuan en varios paises.

Cuentan con seis principales características:
- Unidades de producción en diferentes países
- Carácter multiplanta y multiproducto para aprovechar mercados y hacer eficientes sus costos
- Empleo sistemático y exhaustivo de nuevas tecnologías
- Fuerte inversión en investigación y desarrollo (I&D)
- Políticas agresivas y ágiles para la colocación de sus recursos
- Conocimiento a fondo de estructura y funcionamiento de sistemas políticos nacionales e internacionales.
Grupos sub nacionales (GSN)
Dentro de estos grupos podemos encontrar a los partidos políticos, grupos de interés de tipo no gubernamental, medios de comunicación, etc., todos de ámbito nacional pero repercusiones internacionales.
Figura 9. Los medios de comunicación son un grupo sub nacional.

Individuos
Hace referencia a líderes o personajes de los Estados u otra organización cuyas ideas y acciones personales tienen repercusiones en el Sistema Internacional.
Figura 10. Lider con influencia sobre el Sistema Internacional.
