Potencia global

Hurrel (2006), define potencia global de la sigueinte manera:

Mentions the following four criteria that characterize a great power: (1) the capacity to contribute to the international order; (2) internal cohesion to allow effective state action; (3) economic power, such as high levels of economic growth or a large market; and (4) military power, with the ability to compete with other dominant powers in a conventional war. (Flemes y Nolte, 2010, p. 5).

Además de lo anterior, Nolte (2006) permite ampliar el concepto teniendo en cuenta la auto percepción de un Estado como elemento determinante de su despliegue regional y global:

El estatus de potencia grande debe reflejarse también en la autopercepción de los gobiernos correspondientes, lo que incluye una proyección más allá de la propia región. Además, las potencias grandes deben disponer de los recursos necesarios para actuar en más que una región. Después del fin de la Guerra Fría, Rusia – como otrora superpotencia –, Japón, China y la UE (o la troica Gran Bretaña, Francia y Alemania) son considerados como potencias grandes. De esa manera a nivel global la bipolaridad de la Guerra Fría fue sustituida por una estructura 1 (Estados Unidos)+ 4. (Nolte, 2006, p. 12).

Partiendo de esta doble condición, para estos tipos de potencia, resulta fundamental lograr que la región a la que se circunscriben presente ciertos niveles de estabilidad que no amenacen sus intereses y que le permitan poner en marcha sus estrategias para lograr influenciar en las decisiones de sus vecinos. En este sentido, en varias experiencias de construcción de región, las potencias líderes regionales apuntan a configurar comunidades de seguridad que minimicen los riesgos regionales y los costos que puede significar el enfrentar de manera directa estos problemas.