Se tiene que la utilidad total es igual a la Ingreso total (IT) menos el costo total (CT). Por cual, la utilidad total se maximiza cuando es mayor la diferencia positiva entre IT y CT. El punto de equilibrio de la empresa es aquel en el cual se maximiza las utilidades totales (Competencia perfecta (2000), como se estudió en el capítulo anterior.
Resulta más útil examinar el equilibrio de la empresa a corto plazo realizándolo con el enfoque Ingreso Marginal restándole el Costo Marginal. El Ingreso Marginal (IMg) es el cambio en el IT por unidad de cambio en la cantidad vendida. Pues, IMg es igual a la pendiente de la curva del IT. Pues dentro de la competencia perfecta el precio (P) permanece constante para la empresa, IMg igual P. El enfoque marginal indica que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de producción en que IMg o P es igual CMe y CMg van aumentando. La empresa está en equilibrio a corto plazo a este nivel óptimo de producto (Competencia perfecta (2000).
La empresa tendrá que intentar vender un volumen de producción que haga que sus Ingresos Totales sean mayores que sus Costos Totales, tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus Utilidades. Pero si la empresa no logra obtener una utilidad, puede buscar producir en el corto plazo aquel nivel de ventas, en el que la diferencia entre los Costos Totales y los Ingresos Totales sus pérdidas, sean las mínimas.
Pero si la empresa no tiene un Ingreso suficiente, ni siquiera para cubrir sus Costos Fijos en el Corto Plazo, la empresa deberá cerrar.
Cuando el volumen de producción da como resultado en el que el ingreso total es igual al costo total se conoce como punto de equilibrio. La empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias. Competencia perfecta (s.f.)
Tomando el nivel óptimo de producción P, como superior al CP, es cuando la empresa maximiza su beneficio total; pero si P es menor que el CP, pero mayor que CVM, la empresa está minimizando sus pérdidas totales; si P menor que el CVM, la empresa minimiza sus pérdidas totales y debe cerrar la empresa.
Los productos que ofertan los distintos productores son semejantes prácticamente no hay diferencias entre estos. A un consumidor le resultará indiferente adquirir el producto de una empresa o de cualquier otra, como se revisó anteriormente.
Para analizar sus costos figuramos la curva de costo total medio y costo marginal.
La empresa decidirá aumentar su nivel de producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del mercado) sea superior al coste de una unidad adicional (coste marginal). Ello le llevara a fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal Fuente: La competencia perfecta (s.f.).
Por un determinado nivel de precio la cantidad ofrecida vendría determinada por el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. Por lo cual, la Curva de Oferta sería idéntica a su curva de Coste Marginal.
En un mercado de competencia perfecta podemos ver en la curva de CM, cuánto producirá y venderá la empresa a diversos precios, la curva de oferta a corto plazo para la empresa la da la porción ascendente de su curva de CM (por encima de la curva de CVM). Si los precios de los factores productivos permanecen constantes, la curva de oferta a corto plazo para la industria competitiva se obtiene sumando horizontalmente las curvas CM (por encima de la curva de CVM) de todas las que componen Ia industria Competencia perfecta (2000).
El equilibrio en el Largo Plazo para empresas en mercados de Competencia Perfecta esta dado por el sitio en que su Demanda (y el ingreso marginal, que es idéntico a ésta), es tangente al punto mínimo del costo total promedio (donde el Costo Marginal también se une con el Costo Medio Total). En este punto, la empresa no gana ni pierde.
La Competencia Perfecta es como una forma de mercado ideal o perfecta debido a sus favorables efectos económicos para la comunidad, que provienen de; la eficacia en la asignación de los recursos y la eficacia en la producción. Sin embargo también existen algunas desventajas.
La eficacia en la producción en un mercado de Competencia Perfecta puede notarse en el punto de equilibrio en el largo plazo de todas las empresas en la industria, es decir, el mínimo de los costos totales promedio. Lo que significa que todas las empresas están forzadas a reducir sus costos de producción y a utilizar la mejor tecnología para tener el menor Costo Total Medio, y que éste no sea mayor que el de todas las otras empresas de la industria. Tampoco debería haber exceso o falla de utilización de capacidad instalada. (Competencia perfecta, s.f.)
La eficacia en la asignación en el mercado de competencia perfecta nace de la cantidad producida por cada empresa que es igual a aquella por la cual el precio pagado por la sociedad equivale al Costo Marginal. No se lograría obtenerse más por un precio menor. Los recursos también se asignan de manera más eficiente entre las industrias debido a que las empresas competirán por dichos recursos hasta el precio que el consumidor esté dispuestos a pagar por el bien (Competencia perfecta, s.f.).
A pesar de todos sus beneficios económicos en la Competencia Perfecta no ayuda a: proporcionar la corrección en las desigualdades en la distribución de ingresos, Crear bienes públicos por que no se obtienen ganancias de ellos, Estimular el avance tecnológico debido a la falta de posibles utilidades y Ofrecer una variedad de productos, debido a que estos están normalizados (Competencia perfecta, s.f.).
La empresa de costos crecientes es aquella en la que los precios de los factores productivos crecen a medida que ingresan mayor número de empresas, cautivadas por utilidades económicas puras en el corto plazo, en una industria de competencia perfecta a largo plazo. Entonces la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente positiva, lo que implica que sólo a precios mayores, en el largo plazo, se ofrecerá una mayor producción del producto por unidad de tiempo (Competencia perfecta, 2000).
Si para la empresa los precios de los factores productivos se reducen cuando ingresan mayor número empresas en una industria perfectamente competitiva a largo plazo, la industria es de costos decrecientes. Entonces, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente negativa, indicando que se ofrecerán mayor producción del producto a largo plazo, a menores precios por unidad de tiempo (Competencia perfecta, 2000).