Ley de los rendimientos decrecientes

Conceptualización

Las fronteras de las posibilidades de producción también pueden explicar la relación existente entre los factores de producción y la cantidad de bienes resultante del proceso. A lo cual se le denomina Ley de los rendimientos decrecientes (Montoya, s.f.).

La Ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes más importantes de la producción. Esta ley establece que, a medida que usamos más y más unidades de algunos de los insumos de la producción para trabajar con uno o más insumos fijos, después de un punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados (Montoya, s.f.).

Se enuncia como: a partir de cierto momento la producción adicional resultante, o las cantidades de producto, son sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor a una cantidad fija de otro. Porque los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los factores fijos para trabajar, por lo que al añadir unidades sucesivas de un solo factor los incrementos resultantes son cada vez menores (Montoya, s.f.).

Ejemplo

En una hectárea de tierra se produce un solo producto, se contrata primero con un trabajador quien solo logra cosechar 200 unidades, al contratarse un nuevo trabajador se incrementa la cosecha a trescientas unidades, a medida que se van adicionando más trabajadores las unidades cosechadas por cada nuevo trabajador en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la cantidad de tierra a cosechar no se ha variado. Mientras mayor sea el número de trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor la producción adicional que se obtiene de cada trabajador (Montoya, s.f.).

ALTERNATIVAS NUMERO DE TRABAJADORES UNIDADES DE PRODUCTO INCREMENTO POR UNIDAD ADICIONAL
A 0 0 --
B 1 200 200
C 2 300 100
D 3 350 50
E 4 380 30
F 5 400 20

El uso de la Ley de los rendimientos decrecientes fue realizado por el economista Thomas Robert Malthus quien trabajo esta teoría para hacer pronósticos sobre el Crecimiento Económico y el crecimiento de la población señalando que existe una tendencia universal de la población a aumentar en progresión geométrica a menos de que sean frenadas las disponibilidades de alimentos, puesto que al no crecer en el mundo la comida y el sustento estarán muy por debajo de las necesidades vitales.

Sin embargo Malthus no previo los milagros de la Revolución Industrial que desplazarían las curvas de la producción industrial y los aumentos significativos de la productividad alcanzados por el uso de la tecnología (Montoya, s.f.).

Conclusión

Se puede señalar que; frente a las leyes de la escasez de recursos y la ilimitación de las necesidades se presenta grandes problemas en la actualidad como:

La economía es sinónimo de racionalidad y esta se expresa en términos de eficiencia que consiste en la maximización de beneficios con minimización de costos, lo cual exige sea visto en un contexto general y no particular (Ej. Contaminar en los procesos productivos por aumentar las ganancias de las empresas.) (Montoya, s.f.).

En los diferentes problemas que aparecen en las políticas económicas como las maneras de resolver los problemas para la priorización de uno u otro, también surgen diferentes políticas de precios y mercados que regulen la oferta y la demanda, como las leyes para vigilar los fracasos de la eficiencia mal usada.