Metodología e investigación científica
Este texto aborda las relaciones de la metodología que van desde la simple investigación en la vida cotidiana hasta la investigación científica y, dentro de ella, la importancia de la observación, la descripción, la explicación y la predicción, que son las etapas del proceso de investigación. Según lo expone Laureano Ladrón de Guevara en su texto Metodología de la investigación científica, hay dos aspectos importantes en esta relación:
En primer lugar la metodología describe las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso desde el punto de vista de su producción y las condiciones bajo las cuales debe hacerse. En segundo lugar, la metodología da cuenta de los diferentes procedimientos generales adoptados por la investigación científica en su práctica concreta y en las características de cada uno de ellos, sus posibilidades y limitaciones. Tenemos entonces, que a partir del examen de las interrelaciones entre los distintos procedimientos generales de investigación es posible construir y precisar los pasos del proceso de investigación genéricos a todos los procedimientos empleados y, por otra parte, es posible determinar la secuencia que debe seguirse en la investigación para la construcción de conocimiento válido. En un segundo nivel más concreto la metodología da cuenta de las características de cada uno de los procedimientos generales, destacando sus manifestaciones más específicas, sus posibilidades y limitaciones; sus posibilidades en cuanto a que cada método científico —o procedimiento general— está dotado de ciertos rasgos que favorecen su empleo en determinadas circunstancias, teniendo en cuenta determinados propósitos y con vista a obtener determinados resultados (Ladrón de Guevara, 1994, p. 83).
En otro apartado de su libro, el autor puntualiza:
El conocimiento científico entendido como una forma de observación descripción, explicación y predicción de algún área de la naturaleza o de la sociedad, se construye de acuerdo a ciertos principios generales. Estas reglas generales, tales como las que establecen las mejores condiciones para plantear un problema adecuadamente y las que sugieren la manera más adecuada de plantear las hipótesis en una investigación, pertenecen al ámbito de la metodología de la investigación científica. Por otra parte, suele designarse al conjunto de reglas generales comunes a todas las ciencias como el método científico. Sin embargo, esta noción del método científico como un conjunto de principios generales que regula la investigación científica aparece como demasiado general y abstracta cuando se observa el proceso de investigación visto en su totalidad.
En efecto, a partir del hecho de que el conocimiento científico se produce desde una sucesión de momentos […] cada uno de ellos es en sí mismo una sucesión de pasos interconectados que conforman procesos independientes en el marco del proceso general que los comprende. Es decir, que el observar, por ejemplo, visto como actividad de investigación, supone adoptar un método, de modo que la observación esté guiada por una técnica que impida la acumulación de errores en el acto de observar y que asegure que el registro de lo observado sea lo más rigurosos posible.
Lo mismo ocurre con la investigación descriptiva, la cual exige también un método o procedimiento general que se va desarrollando a través del empleo sucesivo de procedimientos o técnicas ordenadas, de tal modo que sean congruentes con el procedimiento general que los emplea. Pero si a primera vista se puede hablar de un método de descripción, nos damos cuenta que hay diferencias notables en la forma de describir entre una ciencia y otra. No es lo mismo, pongamos por caso, la descripción del efecto de combinar un ácido con una sal en un laboratorio de química que la descripción de las costumbres de una comunidad primitiva que realice un antropólogo. De lo que se desprende que si a nivel del método científico general puede hablarse del método descriptivo, este se transforma en varias formas de métodos cuando se trata de ciencias concretas. Lo mismo ocurre con otras etapas del proceso de investigación, tales como la explicación y la predicción. La forma que adopta la metodología de investigación en una ciencia particular está fuertemente condicionada por las características del área de la realidad de dominio de esa ciencia y por la experiencia que se ha acumulado a lo largo de la investigación en ese campo.
De lo dicho anteriormente se concluye que, a nivel del conocimiento científico en su conjunto, podemos distinguir varios tipos de métodos de investigación según se refieren a determinadas etapas del proceso de investigación. Cada uno de estos tipos de procedimientos generales está constituido por varios métodos específicos. Los métodos de observación, de descripción, de explicación y de predicción, son ejemplos de tipos de métodos que guardan relación con diferentes etapas del proceso de investigación científica, al interior de los cuales se pueden escoger procedimientos metodológicos alternativos dependiendo de la naturaleza del problema de investigación, los propósitos que se persiguen y el grado de profundidad que se quiere alcanzar con su estudio en el conocimiento del mismo (Ladrón de Guevara, 1994, p. 84-85).