Aspectos importantes de la producción intelectual de Milton Friedman
Teoría cuantitativa del dinero
La reformulación de Friedman es esencialmente una teoría de la demanda de dinero, no una teoría de los precios, (como lo era la antigua versión de la teoría cuantitativa). En este aspecto, su aproximación a la teoría monetaria es parecida a la de Keynes. Sin embargo hay una diferencia importante. Lo que es singular en la reformulación de la teoría cuantitativa de Friedman es que él parte de una premisa básica de la teoría del capital: que la renta es el «rendimiento» del capital. Esto significa que el concepto de renta que Friedman utiliza en su construcción de la teoría cuantitativa no es la que utilizó Keynes en su modelo renta-gasto (Covernton, 2011).
![](img/p10h3f1.jpg)
Estabilidad de la demanda de dinero
Interpretando a Friedman se puede decir que las personas conservan dinero porque es un activo que genera una corriente de servicios futuros, así como otros activos generan una corriente de ingresos. Por esta razón, los factores que podrían influir en la cantidad de dinero que una persona desea tener son: los futuros precios, los rendimientos de activos financieros como acciones y bonos, la riqueza total de las personas o las familias, sus gustos, sus ingresos y cualquier otro factor real. La idea es que, probablemente, la mayoría de estos factores no cambiarán significativamente y cualquier variación se podría tener en cuenta al estimar el efecto de un cambio monetario.
![](img/p10h3f2.jpg)
La función «consumo»
Friedman desarrolló y sustentó el concepto de ingreso permanente según el cual las personas normalmente reciben su ingreso con intervalos constantes y más o menos largos permitiéndoles gastarlo de manera constante durante el periodo entre pagos. Según esta idea, las personas tienden a ahorrar en períodos de prosperidad y a gastar los ahorros en períodos deprimidos. El ingreso permanente permite a las personas planear sus gastos, ahorros, e inversiones, en lugar de hacerlo sobre su ingreso real que puede ser fluctuante.
![](img/p10h3f3.jpg)
Política monetaria
Friedman señaló como un camino equivocado y desestabilizador el intento de usar la política monetaria para corregir fluctuaciones económicas de corto plazo durante los años cincuenta; lo anterior sustentado en la idea del desfase existente entre los ajustes monetarios y su impacto en la producción o en los precios. Según Friedman, este desfase no solo es largo sino también altamente variable e impredecible por lo cual afirmaba que que las autoridades monetarias de los países debían aplicar controles monetarios con mayor cuidado y promover investigaciones respecto a su efectividad en el tiempo.
![](img/p10h3f4.jpg)
Desempleo
Friedman criticó la curva de Phillips propuesta por el profesor Alban William Phillips y según la cual el desempleo disminuye en la medida en que se incrementa la inflación. En los años setenta se observó estadísticamente que las altas tasas de inflación no bajaban el desempleo, situación que había predicho Friedman quien argumentaba que el pleno empleo era una situación ideal e inalcanzable, y que siempre existirían personas desempleadas temporalmente, buscando mejores oportunidades, despedidas, o cambiando de trabajo. Esta teoría dio origen al concepto de la tasa natural de desempleo que tiene en cuenta estos factores.
![](img/p10h3f5.jpg)