Cambios en el modelo

Existen circunstancias que pueden llevar a la búsqueda de respuestas, como un desplazamiento de la oferta de trabajo cuando se asume que todo lo demás permanece constante. En este caso, el primer cambio se da en el primer plano y debe llevar a una baja en el salario real pasando de:

que es claramente inferior y generador de un nuevo nivel de equilibrio y contratación superior a N0. Con base en lo anterior, N1 > N0 lo que producirá un mayor nivel de producción en el segundo plano para procurar un precio menor en el tercer plano y, en principio, jalonar hacia arriba los salarios reales. Entonces, es necesario recordar que en el mercado laboral ocurre todo lo contrario y por tanto la única acción que permitiría mantener el equilibrio sería bajar los salarios nominales en mayor proporción ajustando de esta forma un nuevo equilibrio.

Otro caso importante de revisar sería un cambio positivo en la productividad de la mano de obra; lo cual significa que la misma cantidad de mano de obra es capaz de producir mayor cantidad de bienes en la economía. Si esto es así, se puede analizar la situación en el tercer plano para concluir que bajo estos términos deben bajar los precios pues a mayor producción existirá mayor oferta y permaneciendo inalterable la demanda global se producirá una baja de precios a riesgo de tener exceso de oferta y de existencias (según la ley de Say).

De acuerdo con lo anterior, resultará medianamente complejo analizar dos o tres cambios al tiempo; por ejemplo, si aumenta la oferta de trabajo y al tiempo se expande el circulante o si aumenta la productividad de la mano de obra y se disminuye el circulante.