El producto interno bruto

Se entiende como la parte del producto total producida en el país. Ello hace referencia a la suma de la producción generada dentro de las fronteras del país, sea cual fuese el lugar de residencia de los dueños de los factores de producción.

Comprende el producto generado en el país por factores de producción pertenecientes a residentes en el país y en el exterior, más la formación bruta de capital, más las exportaciones netas de bienes y servicios, y excluye el producto generado en el exterior por factores pertenecientes a residentes en Colombia.

La renta nacional

La renta nacional (RN) de un país se define como la suma total de las remuneraciones generadas en favor de los poseedores de los factores de producción, en contraprestación por la aportación de los mismos al proceso productivo durante un período definido. De ahí que la RN sea la suma total de los sueldos y salarios del trabajo; los alquileres y rentas de la tierra; los intereses sobre el capital y los servicios empresariales generados en el proceso productivo de la economía en un período determinado. La RN está en estrecha relación con el proceso productivo, es por ello que la producción y distribución de la renta son de hecho, dos caras de una misma moneda.

Igualmente, la renta nacional asume los aspectos de neta y bruta, y en ello se asimila al producto nacional bruto y al producto nacional neto. Pero es importante aclarar que la renta es un concepto económico que suele utilizarse especialmente en términos netos. Por ello, en la mayor parte de textos y documentos en los que se encuentra el término renta nacional, se identifica como producto nacional neto. Si se simboliza la renta nacional con la variable (Y) se puede escribir:

PNB=C+IB=GNB

PNB-D=PNN

Y=C+IN=GNN

La parte de la renta nacional que le corresponde a las familias y no se utiliza en consumo constituye el ahorro familiar (Sed), también denominado «ahorro de economistas domésticos». El ahorro es por tanto, la abstención del consumo presente. Como consecuencia, el ahorro de las empresas se realiza reteniendo una parte de sus beneficios y convirtiéndolos en un fondo que se llama ahorro neto, en razón a que el ahorro bruto se conforma por los beneficios no distribuidos y por la suma de las cuotas de amortización correspondientes a la depreciación del equipo capital en el período.

Si Sf equivale al ahorro de las empresas; Sed, al ahorro de los economistas domésticos, y S, al ahorro total de la economía, se puede afirmar:

SN=Sed+Sf

SB=Sed+Sf+D

Se observa la formación de un circuito cerrado de: producción, renta y gasto, a través del cual la economía utiliza los factores productivos de que dispone y con ellos produce, generando un flujo de bienes y servicios finales que asumen la forma de producto nacional bruto.

Una porción de ese flujo se destina a compensar la depreciación del equipo de capital. La porción restante, que es el PNN, cuyo valor ya sabemos es igual a la suma total de las rentas netas de los propietarios de los factores de producción, se divide en una parte para consumo y otra para el ahorro de la economía familiar o de empresas. Este ahorro permite a la economía financiar la ampliación del capital productivo o inversión neta y así realizar la reproducción amplia para un nuevo período.