El producto nacional

El producto nacional de un país es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados en su economía por unidad de tiempo. Este se define regularmente como un año, pero no necesariamente tiene que ser así:

PRODUCTO NACIONAL = CONSUMO + INVERSIÓN

Si se hace abstracción del sector público y de las exportaciones e importaciones, se puede decir que el producto nacional tiene dos variantes: una que es la producción destinada a atender las necesidades corrientes de la población en un periodo determinado y conforma la producción de consumo. Y la restante, destinada a mantener y ampliar la capacidad productiva: es la que se denomina inversión de la economía.

Cuando se hace referencia a la corriente de bienes y servicios finales se enfatiza en evitar las dobles contabilizaciones al calcular el PN, es decir, registrar la producción de hilos y tejidos, pero no hacerlo también con el algodón que se empleó para fabricar esos hilos y tejidos. Obsérvese esto con un ejemplo numérico:

Se considera que una economía produjo durante 1995 bienes terminados de consumo por valor de 1900 millones de unidades monetarias (UM); bienes terminados de capital fijo por valor de 500 millones de UM, y materias primas y semifacturadas por valor de 1000 millones de UM, que fueron utilizados para la fabricación de los anteriores bienes terminados en el mismo período, por valor de 800 millones de UM.

Así las cosas, el PN de la economía en dicho periodo fue:

1900 + 500 + (1000 - 800) = 2600 millones de UM

Se observa que no se contabilizaron en el PN, las materias primas y semifacturadas producidas en el período y transformadas en bienes terminados durante el mismo, pero sí se incluyó aquella porción de bienes intermedios que sin haber sido absorbida fue producida en el período y que queda como incremento de la existencia de las materias primas, en el ejemplo equivale a 200 millones de UM.

El crecimiento del producto nacional puede ser un índice importante para medir el crecimiento de una sociedad; pero hay que estudiar qué elemento contribuyó a ese desarrollo, porque bien podría ser uno que distorsione el análisis, tal como la expansión del sector publicidad o del sector financiero especulativo, etc. Ahora bien, en este mismo marco hay que tener en cuenta el índice de precios para medir el crecimiento del producto nacional.

Por ejemplo: el PN en 1970 tuvo un equivalente de $0.9 billones y en 1995 fue de $3.6 billones. El incremento a primera vista sería de 400 %, pero resulta que los precios aumentaron el doble durante el mismo período, lo que quiere decir que el PN en 1995, medido a precios de 1970, fue de $1.8 billones, lo que indica que el crecimiento del PN fue de dos veces con respecto a 1970.

Ya se definió que el PN se divide en consumo e inversión. El primero corresponde a lo destinado a la atención de las necesidades corrientes de las economías domésticas, mientras que la segunda es la destinada a mantener y ampliar la capacidad productiva. Ahora bien, esta inversión puede tener dos modalidades: inversión en capital fijo e inversión en existencias.

Los procesos económicos se inician con la producción, considerada como el primer paso del ciclo, en el cual se logran fusionar la utilidad y las cosas para que sean usadas como satisfactores. Después, estos satisfactores deben ponerse en los sitios en que puedan ser aprovechados.

El consumo es sinónimo de satisfactor de las necesidades presentes o futuras y se le considera la última etapa del ciclo económico. Encierra una actividad de tipo circular en lo referente a que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para producir.

Existe el consumo de bienes como pan, vino, ropa, etc., y el consumo de servicios: médicos, bancarios, etc. El gasto, por su parte, es la imagen del valor de todos los bienes o servicios que se consumen.

Derechos y deberes de los consumidores

El Estado debe asegurar a los consumidores que el mercado ofrezca la cantidad suficiente de bienes de consumo y de servicios, y además debe protegerlos de las falsificaciones y del incremento descontrolado de los precios. En este contexto, el Estado no solo debe intervenir para apoyar al consumidor, sino para exigirle una conducta apropiada en la protección de la flora y la fauna, y en el consumo relacionado con ellas; también debe regular el mercado para evitar la escasez de alimentos y otros bienes de primera necesidad; desmotivar el consumo suntuario, y prohibir actividades que sean nocivas para la ciudadanía como el consumo de drogas o alcohol.

Ahorro

Es un excedente de riqueza utilizado para cumplir tanto las necesidades presentes como las futuras.

Inversión

Es el proceso de producir y acumular capital. La inversión también es el gasto planeado por las empresas en maquinaria y equipo (bienes de capital). Estos bienes pueden ser nacionales o extranjeros.

Composición del producto nacional bruto

El PNB es igual a la suma de los gastos de consumo público y privado, más la inversión bruta pública y privada, más las exportaciones netas de bienes y servicios, más los ingresos netos por factores de producción recibidos en el exterior. En forma algebraica, se puede representar de la siguiente forma:

PNB = C + I + (X - M)

El producto nacional neto (PNN) es el resultado de deducir del PNB el valor de la depreciación del capital fijo en el período. Si llamamos D a la depreciación, podemos decir:

PNN = PNB – D

De la misma manera, podemos hablar de la inversión bruta (IB) como aquella parte del producto nacional bruto (PNB) que se destina a mantener y ampliar el capital productivo. Si de la IB deducimos la depreciación de capital fijo (D) obtenemos la inversión neta (IN). Por consiguiente:

IN = IB – D

La inversión neta en un país es el valor de la ampliación registrada en el capital productivo de la economía. Entre los momentos inicial y final del período, la inversión neta será cero si el país se dedica a reponer lo depreciado; y, será negativa, es decir, habrá disminución neta, si la inversión bruta es igual a cero.

Con el gasto nacional bruto (GNB) ocurre una situación similar. Este es la suma del gasto de consumo (C) y el gasto de inversión bruta, así:

GNB = C + IB

Y el gasto nacional neto es la suma del gasto de consumo y de la inversión neta, es decir:

GNN = C + IN

El producto nacional está compuesto por cuatro categorías fundamentales y se representa así:

PN = C + I + G + X

La descripción de cada una de estas categorías es:

Otra medida importante que tiene que ver con la producción es el producto interno bruto (PIB) y se define como el precio de mercado de bienes y servicios finales fabricados para su venta durante un año por todos los medios de producción de los residentes en el territorio nacional. Su expresión algebraica es:

PIB = C + I + G