Nuestro tiempo
A partir de la crisis capitalista iniciada en los años 70, los problemas que más han llamado la atención al conjunto de la humanidad han sido los siguientes: un nuevo orden internacional que reemplace el creado desde la conquista y colonización; la industrialización de los países en desarrollo; equidad en el comercio internacional; la producción de alimentos y precios justos para las materias primas extraídas en los países en desarrollo; explotación e investigación de nuevas fuentes de energía y conservación de la misma; transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos; ayuda al desarrollo; reducción o disminución de endeudamiento crónico del tercer mundo; creación de fuentes de empleo; preservación del medio ambiente; control del armamentismo; uso pacífico del átomo; disminución de la pobreza. El alto nivel de industrialización de algunos países contrasta con la existencia de países cuyo desarrollo económico tiene un considerable retraso.
Los países llamados del Tercer mundo, los países tropicales en general, tienen un nivel de vida bajísimo y precario. Las diferencias que existen son considerables. El Atlas publicado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en 1972, que utiliza cifras de 1970 relativas a la población, el producto nacional bruto y la tasa de crecimiento, hace aparecer una amplia gama.
Los Estados Unidos se encuentran a la cabeza con 4760 dólares por cabeza, mientras que el Burundi y Ruanda están al final del cuadro con 60 dólares. En África, el umbral de 500 dólares únicamente es sobrepasado en 1970 por Libia (1770), Gabón (800), África del Sur (760). Una serie de Estados permanecen abajo del umbral de 100 dólares.
Asia presenta un cuadro análogo, con algunas particularidades singulares. Los Estados o principados con recursos petroleros tienen ingresos elevados: Kuwait como país desarrollado con 3760 dólares, los Emiratos con 2390, Quatar con 1730 y Brunei con 1730. Un lugar aparte corresponde al Japón con 1920 y a Israel con 1960. Los demás Estados tienen un débil ingreso, más elevado, sin embargo, que en África.
En América, los ingresos más débiles son los de Haití (100 dólares y Bolivia 180). Los ingresos más elevados, fuera de los Estados Unidos, son los de Canadá (3700).
En Europa, los Estados cuyos ingresos por habitante son inferiores a 1000 dólares, son poco numerosos: Turquía (310), Albania (600), Yugoslavia (650), Portugal (660), Bulgaria (760), Malta (810), Rumania (830) y Chipre (950).
En el futuro, uno de los objetos de las instituciones internacionales es de asegurar no sólo un equilibrio político relativo, sino también un desarrollo económico armonioso. Los dos problemas van unidos, ya que las desigualdades de desarrollo pueden ser el origen de graves tensiones políticas y de ciertas presiones, pues países subdesarrollados necesitan la ayuda de los demás Estados, los cuales pueden subordinar su ayuda económica a una alineación política determinada y los Estados subdesarrollados pueden monetizar su actitud política o la posibilidad de utilización de algunos puntos de su territorio para fines estratégicos.
Problema actual: Bloques de potencias y neutralismo
Es un error pensar que los países subdesarrollados constituyen una clientela de Estados que se debe forzosamente adherir a un bloque particular. La política de los Estados del Tercer mundo es más compleja.
Estos Estados, que proclamaron en la conferencia de Bandung (abril de 1955) su derecho de existir y su voluntad de emancipación en el marco de una política de descolonización, formularon también su doctrina política del derecho de intervención en los asuntos del mundo, dada la tensión internacional, de la necesidad de mantener la paz, de la incapacidad de los Estados más grandes para asegurar un mínimo de armonía internacional.
En la conferencia de Belgrado (septiembre de 1961), veinticuatro Estados, en su mayoría antiguas colonias, y Yugoslavia, afirman la doctrina del neutralismo y de la no alineación. Esta línea de conducta parece susceptible de asegurar la paz del mundo al afirmar la necesidad de una “coexistencia pacífica” cuyos principios constitutivos de respeto mutuo, de no injerencia en los asuntos internos, de no agresión y de igualdad recíproca fueron planteados por primera vez en el tratado sino-indio del 29 de abril de 1954.
La vía del no enfrentamiento y de la limitación de la rivalidad internacional dentro de campos pacíficos, desprovista de cualquier aspecto político, constituye quizá la única vía de supervivencia de la humanidad. Es inquietante la evolución reciente de la situación en Extremo Oriente, la deterioración de las relaciones sino-indias y sino-soviéticas. Sin embargo el mejoramiento en las relaciones entre la URSS y los Estados Unidos corresponde aparentemente a la noción de coexistencia política; es un elemento fundamental dada la potencia militar y técnica extraordinaria de los dos Estados.
La fórmula de los “bloques” no corresponde ya a la realidad política. Se han superado los análisis que se utilizaron durante un tiempo en los Estados Unidos y que concluían con cierta rapidez que existía un sistema “bipolar” de relaciones internacionales. Los “bloques” no fueron nunca muy homogéneos, se agrietaron. La nota del gobierno francés que se refiere a la Alianza atlántica (9-10 de marzo de 1966) enumera las diferencias entre las situaciones de 1949 y las que existen actualmente.
Para el sistema “oriental” se observa que la alineación sobre la política de Moscú no constituye quizás una regla política fundamental, como lo atestiguan las relaciones con Yugoslavia y también la actitud de Rumania. Sin embargo, la intervención en Checoslovaquia en agosto de 1968 muestra que hay límites para la dislocación del sistema (Pecharromán, 2010).
El equilibrio nuclear entre Estados Unidos y la URSS permitió las negociaciones directas entre sus gobiernos. La instalación del célebre “teléfono rojo” entre el Kremlin y la Casa Blanca simboliza esta evolución (1963).
La teoría de la “coexistencia” parece conforme a los imperativos del derecho internacional, y propicia al desarrollo continuo de las Instituciones Internacionales.