Tratados de Paz
La Conferencia de Paz realizada en París en 1919 recuerda en muchos puntos el Congreso de Viena. Pues bajo las apariencias del principio de la unanimidad utiliza la distinción tradicional del siglo XIX entre grandes potencias y pequeños Estados. Durante seis meses, unas cincuenta comisiones técnicas estudian los problemas. Sesionan más de 1.600 veces y todos los Estados invitados participan.
Pero la realidad de las decisiones pertenece a las principales Potencias aliadas y asociadas (Estados Unidos, Imperio Británico, Francia, Italia, Japón) que representan después de la victoria el nuevo directorio mundial y que celebran sesiones restringidas: Consejo de los Cuatro, Consejo de los Cinco, Consejo de los Diez. Las decisiones son confirmadas por las potencias con intereses limitados que participaron en la guerra y por los Estados en vías de formación. Todo se lleva a cabo sin que participen los Estados vencidos.
Cinco tratados principales se firman, en Versalles con Alemania, el 28 de junio de 1919.
Tabla 1. Tratados firmados.
Lugar | Las partes | Fecha |
Saint – Germain | Alemania y Austria | 10 de Septiembre de 1919 |
Neuilly | Alemania y Bulgaría | 27 de Noviembre de 1919 |
Trianon | Alemania y Hungría | 4 de Junio de 1920 |
Sèvres | Alemania y Turquía (tratado sustituido) |
10 de Agosto de 1920 |
Lausanne | Alemania y Turquía, después de la victoria de Mustafá Khemal sobre los griegos |
24 de Julio de 1923 |
Fuente: Elaboración propia.
Los tratados consagran unos cambios territoriales importantes, dislocan Austria-Hungria, satisfacen las aspiraciones nacionales en Alsacia-Lorena, en el Tyrol italiano por reanexión, y en otros casos, por la creación o la resurrección de Estados, Polonia, Checoslovaquia, los Estados bálticos. Los textos organizan la elaboración del principio jurídico de las reparaciones.