Historia de las FARC
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008.
La subversión representa uno de los principales actores armados, quienes mediante el empleo de la violencia como herramienta pretenden llegar al poder. Tal como lo afirma Pizarro (2011, p. 17), la guerrilla colombiana tiene dos circunstancias que las diferencian del resto de movimientos subversivos del continente: por un lado, tuvieron en general un surgimiento temprano dentro del conflicto colombiano, incluso con mucha antelación a la revolución cubana, y por el otro, su carácter crónico desde su surgimiento.
El crecimiento de las FARC, de acuerdo con Pizarro (2011, p. 187-189), fue vegetativo hasta entrada la década de los ochentas. Pues durante los primeros trece años de existencia, y luego de haber convocado seis conferencias de mando desde 1965 hasta 1978, apenas contaban escasamente con 1.000 combatientes.
Las razones que permiten explicar esta circunstancia se basan principalmente en la escasa expansión territorial de las FARC, pues hasta ese punto se ubicaban casi exclusivamente en zonas de colonización; adicionalmente, presentaban un lentísimo reclutamiento de combatientes que no le permitían un extenso despliegue en el territorio nacional y por último, tenían una baja capacidad operativa y su poder de fuego dependía básicamente de las armas que pudieran recuperar del campo de batalla.
Este contexto estaría por cambiar al entrar la década de los ochentas, y realizarse la VII conferencia de las FARC en 1982 y coincidir con el auge del narcotráfico en el país, ya que inevitablemente contribuirían a que los recursos provenientes del narcotráfico entraran a servir de combustible de guerra tanto para grupos armados de extrema izquierda y de extrema derecha.
Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas, así como técnicas terroristas como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas y armas no convencionales (cilindros de gas, animales bomba), y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.
Para el año 2010, se estimaba que las FARC estaban presentes y ejercían su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El Gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil.