Componentes del Sistema Internacional

  • El Poder PolíticoOpen or Close
    • George Smith (1960) lo define en términos de influencia: “Es la capacidad de influir efectivamente sobre las personas y sobre las cosas, recurriendo a una gama de medios, que van desde la persuasión hasta la coerción”.
    • Jean Beattie (s.f.) le da un marco de categoría: Es una categoría específica de las relaciones sociales, el cual implica la posibilidad de obligar a los demás dentro de un determinado sistema de relaciones tanto individuos como a grupos.
    • Para George Balandier (1969) el poder político es el resultado, para toda la sociedad, de la necesidad de luchar contra la entropía que lo amenaza contra el desorden.
    • Max Weber (s.f.) le da una connotación de transferencia de posibilidad: Es la posibilidad dada a un actor dentro de una relación determinada, pudiendo manejarlo a su antojo.
    • Para León Duguit (s.f.) el poder depende de la autoridad y la subordinación: Existen los que mandan y los que obedecen, los que dan órdenes y los que las acatan, los que toman las decisiones y los que las aplican; los primeros son los gobernantes y los segundos, los gobernados.
  • La Distribución del PoderOpen or Close

    El poder, en términos geopolíticos, está determinado por diversos factores, entre los que se destacan:

    • La posición geográfica.
    • La organización política interna.
    • La legitimidad de su gobierno.
    • La competencia para el liderazgo.
    • Recursística (Recursos naturales, económicos, comerciales, ventajas comparativas y competitivas).
    • La capacidad y potencialidad militar.

    El entorno del nuevo concepto del poder nos presenta hechos muy importantes:

    • Un eclipse del potencial militar como fuente única del control del sistema.
    • La aparición de un “Tecno-poder” reflejado en las nuevas formas de producción y los avances científicos.
    • Ni el tamaño del Estado ni el número de habitantes son determinantes de poder. Ser actor de primer orden en la economía internacional es más importante.
  • Distribución de la riquezaOpen or Close

    Sobre este aspecto se observa:

    • Que las sociedades tecnológicamente atrasadas se vuelven cada vez más marginales.
    • Que la globalización en la economía internacional puede aumentar la disparidad entre ricos y pobres dentro de una misma sociedad, con implicaciones inciertas en la política internacional.
    • Que en la clasificación de “Países Desarrollados”, hallamos los altamente desarrollados (EEUU, Japón y los de la Unión Europea) y los países desarrollados menos pudientes (Europa Oriental).
    • Que entre los países menos desarrollados existe una variada gama, así:
      • Económicamente subdesarrollados y políticamente frágiles, como muchos países miembros de la OPEP.
      • Países de ingreso medio, como Chile o Argentina.
      • Países próximos al ingreso medio, como Colombia, Costa Rica, Ecuador, entre otros.
      • Países de un “cuarto mundo” o muy pobres, como Etiopía o Haití.
  • El grado de PolarizaciónOpen or Close

    Si bien las características de la bipolarización durante la Guerra Fría han desaparecido, existen nuevas motivaciones, entre estas las económicas y las culturales, para indicar que el mundo contemporáneo presenta grados de polarización o al menos, tendencias a que ello ocurra mediante:

    • Los “bloques continentales” liderados política y económicamente por la potencia continental dominante. En América, Estados Unidos. En Europa, la Unión Europea jalonada por Alemania y Francia. En Asia, China, India y Japón.
    • Los bloques culturales que tiene su expresión en las teorías de Samuel Huntington (1996) consignadas en diversos escritos, como “El choque de civilizaciones” y según la cual las fuentes dominantes del conflicto (futuro) serán culturales y ya no básicamente económicas o políticas; por eso la línea de quiebre entre las civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro.
    • Los subsistemas regionales.
    • Resistencia y fricciones de lo local frente a lo global. La globalización genera varias veces una dicotomía entre lo global y lo local. Así, en términos geopolíticos surge polarización y conflictos entre:
    • Tabla 1. Polarización y conflictos.

      Las regiones frente al Estado Estados pequeños frentes a Estados grandes o hegemones
      La Padonia v. Italia América Latina v. Estados Unidos
      Flandes v. Bélgica Sudeste Asiático v. Japón
      Cataluña v. España Taiwan v. China
      País Vasco v. España Palestina v. Israel
      Católicos de Irlanda del Norte v. Reino Unido Países Islámicos de línea ortodoxa v. Occidente, representado por Estados Unidos y Europa, entre otros.
      Chechenia v. Rusia
      Kurdistán v. Turquía, entre otros.