Principales Pensadores de Geopolítica
Friedrich Ratzel
(Alemania, 1844 – 1904) Nació en Karlsruhe, y luego de una temprana carrera en las ciencias naturales se aproximó hacia la geografía.
Es el padre Alemán de la geografía Política y verdadero precursor de la geopolítica. Como profesor de geografía y antropología fue el primero en tratar el espacio y la ubicación de manera sistemática en sus estudios comparativos de los Estados.
Dio los primeros pasos hacia una sistematización científica de la ubicación del hombre en el ambiente en que le corresponde actuar. (Parker, 1998, p.11).
Figura 1. Fotografía de Friedrich Ratzel
![](img/pat4_1a.jpg)
Ratzel observaba al Estado como un organismo ligado al suelo y cuyo espíritu se derivaba de los lazos entre la humanidad y la tierra. Sus leyes geográficas se basaban en el espacio (raum) y la ubicación (lage), donde la primera dependía del carácter político del grupo asentado en ese en espacio y la segunda preveía a ese espacio con unas particularidades únicas.
Promovía la idea de que las culturas superiores eran merecedoras de más y mejores territorios, pues estas iban a ser utilizadas de mejor forma (Flint, 2007, p. 20).
Formuló, con base en sus estudios, las “Leyes de Crecimiento del Estado”:
- El espacio del Estado debe crecer con la cultura.
- El crecimiento del Estado sigue a otras manifestaciones de crecimiento de la población, que deben necesariamente preceder al crecimiento del Estado.
- El crecimiento del Estado se manifiesta por la anexión de otros Estados, en el proceso de amalgamación.
- La frontera es el órgano periférico del Estado.
- En su crecimiento, el Estado lucha por la absorción de secciones políticamente importantes.
- El primer ímpetu para el crecimiento territorial proviene de otras civilizaciones superiores.La tendencia general hacia la anexión territorial y la amalgamación, trasmite el movimiento de Estado a Estado y aumenta su intensidad.
- La tendencia general hacia la anexión territorial y la amalgamación, trasmite el movimiento de Estado a Estado y aumenta su intensidad.
Los planteamientos de Ratzel se apoyaron en un análisis de la evolución de la situación mundial, desde la antigua Grecia hasta la Alemania de finales del siglo XIX, que había emergido como una de las naciones Europeas más poderosas bajo el liderazgo de Bismarck, logrando importantes victorias militares en la época frente a Austria y Francia; y así pudo alargar su territorio, expandir sus industrias pesadas y su poderío naval. De igual forma, logró el control colonial en zonas estratégicas de África y Asia, convirtiéndola en la principal amenaza para el poderío hegemónico de Gran Bretaña y Francia, como principales potencias coloniales europeas.
Por ello podemos considerar que el trabajo de Ratzel resultaba innovador en este momento preciso de la historia, pues si bien para finales del siglo XIX la humanidad ya contaba con la utilización de mapas que revelaban las características físicas y humanas del mundo con bastante precisión, estos eran utilizados frecuentemente a partir de una perspectiva militar desde un punto eminentemente oficial.
Por lo tanto, la implementación de un método geográfico que permitiera la explicación y el entendimiento de asuntos relevantes en la esfera política e internacional desde una perspectiva civil era evidentemente una aproximación novedosa y sugerente para la época.
Rudolf Kjellen
(Suecia, 1864 – 1922) Tenía una formación en Ciencias Políticas y fue quien acuñó el término de Geopolítica en 1899. Kjellen manifestó que la Geopolítica “es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geopolítico o como un fenómeno en el espacio”. Su obra más famosa es “El estado como forma de vida”, publicada en 1918, en la cual condensa su pensamiento y teoría acerca de la vida política de los pueblos y de los Estados.
Figura 2. Fotografía de Rudolf Kjellen
![](img/pat4_1b.jpg)
Fue por seis años miembro del Parlamento Sueco donde demostraba preocupación por las decisiones del Gobierno en cuanto al futuro de su propio pequeño y apartado país, en un mundo dominado ampliamente por Grandes Potencias (Parker, 1998, pp. 10).
Kjellen llegó a la evidente conclusión que para la época, las grandes potencias Europeas se encontraban rumbo a una guerra que podría afectar la región entera de forma inevitable.
Según Parker (1998, p.13), para Kjellen el Estado debía ser considerado como un elemento fundamental en este escenario debido a que era la unidad fundamental de organización territorial y por ende, su protección y seguridad resultaban de extrema importancia. El Estado tenía una jerarquía mayor a la del individuo, y por lo tanto, la pugna entre las ideas Estatales sería la raíz de la I Guerra Mundial, que el mundo evidenciaría a inicios del Siglo XX.
Esta situación de marcada tensión entre las grandes potencias se venía evidenciando desde finales del siglo XIX y principio del siglo XX, pues la realidad geográfica del planeta permitía concluir que ya no quedaban grandes extensiones de tierras por explorar, ni extensos nuevos mundos por descubrir; lo cual serviría de elemento catalizador para la disputa violenta por la hegemonía territorial entre las grandes potencias Europeas.
Existía para la época mucho intercambio académico y cultural entre Escandinavia y Alemania, lo cual causó que tanto los escritos de Kjellen influyeran activamente en académicos Alemanes, que se encontraban atraídos por explorar la relación entre política y geografía, como también los escritos de académicos Alemanes aportaran al desarrollo de las ideas de Kjellen.
Fue fuertemente influenciado por el trabajo Friedrich Ratzel, en cuanto forma de ver el Estado y la manera en que éste debía comportarse. Ahí acuñó el término Geopolítica.
En una primera instancia, definió la Geopolítica como la ciencia del Estado en el ámbito del espacio y que posteriormente elaboró como la teoría del Estado, donde se considera un organismo geográfico o un fenómeno en el espacio. Esta perspectiva en particular daba grandes herramientas para entender el comportamiento de los Estados, situación que no se le había dado la suficiente atención en el pasado.
Al establecer los componentes del Estado, Kjellen incluyó al territorio como uno de estos, indicando que la Geopolítica es la ciencia que estudia tal componente. El siguiente cuadro resume su pensamiento.
Tabla 1. El Estado.
ESTADO | ||
COMPONENTES DEL ESTADO | CIENCIA APLICADA | ELEMENTOS DE ESTUDIO (SEGÚN KJELLEN) |
Territorio | Geopolítica |
|
Pueblo | Demopolítica | |
Economía | Ecopolítica | |
Sociedad | Sociopolítica | |
Gobierno | Cratopolítica |
Cada una tenía que ver con aspectos importantes del Estado, pero mantenía que la geopolítica era la más importante.
Karl Haushofer
(Alemania 1869 – 1946) Fue un comandante militar alemán, quien visualizó el mundo bajo una visión geopolítica que lo fragmentaba en “panregiones”, que a su vez eran constituidas por las regiones económicas globales estrechamente vinculadas en sus tendencias ideológicas.
Figura 3. Fotografía de Karl Haushofer
![](img/pat4_1c.jpg)
Tras la I Guerra Mundial, su discurso se hizo notable en Alemania al afirmar que las cuestiones Geográficas podrían incidir de manera notable en la recuperación de este país derrotado y humillado.
En este momento histórico, el General Karl Haushofer era el principal defensor de la geopolítica Alemana y sus conceptos tenían mucha influencia de las hipótesis planteadas por Ratzel, en especial aquella que afirmaba que el Estado es un organismo dinámico y esencialmente territorial y sus requerimientos para el éxito eran eminentemente espaciales.
Podemos situar a Haushofer en medio de uno de los episodios más controversiales en la historia de la Geopolítica, por su presunta relación con el Nazismo y los planes de dominación mundial que tenía Hitler. El concepto de la Geopolítica vista desde una óptica donde el Estado era considerado un Súper-Organismo, que requeriría constantemente de un espacio vital, proporcionaba un fondo peligroso donde eran asociadas las guerras interestatales con fundamentos geopolíticos.
Por una parte según lo afirma Dodds (2007, p. 30), la idea del Estado como un organismo propiciaba una visión global centrada en el objetivo fundamental de preservar el interés nacional.
Partiendo de este concepto se fomentó la idea en Alemania que el Estado debía internamente ser extremadamente vigilante frente a posibles amenazas; mientras que externamente, la fortaleza del Estado dependía ineludiblemente de la adquisición de recursos y territorios, aumentando la idea del fortalecimiento militar como herramienta inevitable para lograr estos cometidos.
Ante estos antecedentes, resulta necesario mencionar que la extraordinaria influencia que Haushofer llegaría a tener en la Alemania de mediados de siglo pasado obedeció en buena medida a la estrecha relación de amistad con Rudolf Hess, su ayudante de campo durante la primera guerra mundial y quien posteriormente se convertiría en su estudiante en la Universidad de Múnich. A través de Hess, Haushofer contactaría a Adolf Hitler entre 1923 y 1938, logrando impresionar al futuro líder de la Alemania Nazi a través de las ideas geopolíticas y que posteriormente Hitler incluiría en su obra Mein Kampf.
Algunos críticos han llegado incluso a afirmar de manera presuntiva, que Nazis como Rudolf Hess, e inclusive el mismo Adolfo Hitler llegaron a desarrollar perspectivas basadas en ideas geopolíticas, en aras de promover y legitimar el fortalecimiento militar Alemán, previo a la II Guerra Mundial, así como el expansionismo germano en el centro de Europa, la limpieza étnica de judíos no solo en Alemania, sino también en el resto de países que sufrirían de su ocupación, como es el caso de Polonia, Hungría, Checoslovaquia.
Haushofer fue el exponente más destacado de la teoría del “espacio vital”, según la cual el Estado tiene el derecho de extender su influencia física, cultural y económica, si no posee un espacio necesario. En otras palabras, si un Estado poderoso es pequeño tiene el derecho de ampliar su territorio si quiere seguir siendo poderoso. Una ampliación supone aumento en el poder, pues el espacio es poder.
Esta teoría fija la oportunidad y el sentido del expansionismo y no sus límites.
Haushofer fue el más grande difusor de los conceptos espaciales y del “espacio vital” (lebensraum). Sobre el concepto de Ratzel, de que el espacio amplio conserva la vida del Estado, Haushofer anotó que esta opinión biológica del Estado no solo se adapta a las grandes potencias mundiales, muchas de las cuales sufren de abundancia de espacio, sino también debe ser el principio que guíe a los países que como Japón, Italia o Alemania, carecen de espacio o fueron despojados del escaso espacio que habían podido llegar a tener.
Halford Mackinder
(Gran Bretaña 1861-1947) Estableció la geografía como una disciplina universitaria en el Reino Unido. Sus principales preocupaciones consistían en salvaguardar la primacía política, militar, comercial e industrial del Imperio Británico, en un momento de la historia donde el dominio de los mares ya no aparentaba proporcionar las garantías que antaño le había dado a los ingleses (Cohen, 2009, p. 13).
Figura 4. Fotografía de Halford Mackinder
![](img/pat4_1d.jpg)
Con el advenimiento de la era del ferrocarril transcontinental, que era promocionado por los Alemanes, con el objetivo de unir a Berlín con Bagdad, vía anatolia (Imperio otomano), Mackinder observó en el afianzamiento de Alemania, como poder de Europa central y con surgimiento de estados continentales de Asia, como la mayor amenaza para los interés británicos a nivel mundial.
En 1904 Mackinder desarrolló su teoría respecto a cómo una parte interna de Euroasia, caracterizada por vastas áreas de territorio impenetrables por mar, constituía el área de soporte para alcanzar la hegemonía mundial, debido a la superioridad que el ferrocarril adquiriría sobre las embarcaciones navales, en cuanto a capacidad de alcance y tiempo de recorrido.
De sus trabajos se desarrolló la idea que un poder terrestre Euroasiático (fuese Rusia, Alemania, China, o cualquier otro en alianza con los dos primeros) que adquiera control sobre esta área de soporte estratégico podría hacer desfallecer el mundo de primacía marítima.
Once años después de que las teorías de Mackinder fueran publicadas, el geógrafo británico James Fairgrieve acuñó el término “Heartland”. Posteriormente, Mackinder establecería una teoría que afirmaba que aquel país que dominase el Heartland, tendría control sobre la isla mundial, y que aquel que controlara la isla mundial, dominaría el mundo.
Con esta afirmación Mackinder dejaba clara su visión de un mundo que obedecía a un sistema cerrado, donde nada podría ser alterado sin cambiar el balance de poder entre los Estados, y donde aún la fuerza militar resultaba de mayor relevancia en las relaciones internacionales de la época.
A pesar de lo sugerente de sus afirmaciones, al inicio del siglo XX, en el año de 1943 Mackinder publicó un artículo titulado “The Round World and the winning of the peace”, donde descartó su famoso dictado de 1919 donde aseguraba que el control del Heartland, significaba el dominio del mundo, pues el concepto del mundo según explica había sido modificado por un balance desde una multiplicidad de regiones, cada una con diferenciadas capacidades humanas y de recursos naturales.
Alfred Mahan
(Estados Unidos 1849-1914) Fue un historiador naval y el segundo presidente de la Escuela Naval de Guerra de los Estados Unidos. Estableció que la primera y más notable característica en la forma como se presentaba el mar, era equiparable a una gran autopista, de carácter común para la humanidad, que permitía el paso y el tránsito en todas las direcciones (Mahan, 1890).
Figura 5. Fotografía de Alfred Mahan
![](img/pat4_1e.jpg)
Su perspectiva global también tenía un fundamento Euroasiático. Mahan reconoció a Rusia como el principal poder terrestre en Euroasia, y cuya localización territorial la hacían prácticamente inatacable. Sin embargo, Mahan sentía que la posición de Rusia también acarreaba unas desventajas, pues en su opinión el poder naval era superior al poder terrestre.
Mahan argumentaba que la dominación mundial podría adquirirse mediante una alianza que rodeara Euroasia, de modo que un pacto entre Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y Alemania podría hacer frente en una causa común contra la amenaza Rusa y China, proveniente de Asia. Mediante este postulado Mahan adquirirá un lugar notorio entre estrategas del siglo pasado, pues de alguna manera sus postulados predijeron la política internacional en el transcurso de la guerra fría.
En muchas formas la vista Mundial de Mahan se anticipó a la de Mackinder. Sus posiciones diametralmente opuestas se derivaban de comparaciones de efectividad respecto al poder terrestre frente al poder marítimo.
Mahan apoyaba fuertemente la política expansionista de los Estados Unidos al dejar atrás un marcado aislacionismo, que fue evidentemente reflejada en la anexión de las Filipinas, Hawái, Puerto Rico, Guam, con el control sobre el canal de Panamá.
De esta forma, Mahan contribuía a una posición estratégica de los Estados Unidos, pues como país se encontraba prácticamente intocable en el continente Americano, debido a su fortalecimiento no solo político en la arena internacional sino militar al consolidarse como potencia naval, entraría en escena de forma más contundente en las relaciones internacionales.
Los Estados Unidos se convertirían casi a pesar de sí mismos en una potencia mundial al extenderse por todo el continente, estableciendo su hegemonía más allá de sus costas, mientras insistían en que no tenían ningún deseo de dirigir una política exterior de una gran potencia.
Nicolás John Spykman
(Holanda, 1893 – 1943) Nació en Amsterdam y llegó a Estados Unidos en 1920. Obtuvo la licenciatura en Artes de la Universidad de California en 1921 y el doctorado en 1923.
Figura 6. Fotografía de Nicolás John Spykman
![](img/pat4_1f.jpg)
Su labor universitaria en los Estados Unidos inicia como Instructor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de California (1923 – 1925); prosigue como profesor asistente (adjunto), en Relaciones Internacionales en Yale (1925 – 1928) y luego es designado decano del departamento de Estudios Internacionales (1935 – 1940).
Fue miembro de la Academia Americana de Política y Ciencias Sociales, de la Sociedad Americana de Geografía, de la Asociación Americana de Ciencias Políticas y del Consejo de Relaciones Exteriores.
Es autor de la “Teoría Social de Georges Simmel” (1925), de “Estados Unidos frente al Mundo” (1942) y “Las dos Américas”.
Según Cohen (2009. P. 23), Spykman consideraba que las áreas costeras de Euroasia (las cuales incluían a la Europa Marítima, Medio Oriente, India, Sureste Asiático y China) eran esenciales para el control mundial debido a sus extensas poblaciones, sus riquezas en recursos naturales, y el uso de sus vías marítimas internas.
Se puede destacar de su obra, que rebautizó la teoría de Mackinder de “Tierras Costeras” por “Tierra Orilla”, o Rimland, lo siguiente: “Quien controla el Rimland rige a Euroasia y el que rige a Euroasia controla los destinos del mundo”. Esta idea del Rimland tuvo gran importancia en la política exterior de posguerra en Estados Unidos y en la creación de la O.N.U.
Rusia inició su expansión hacia este Rimland, lo que determinó que Estados Unidos implementara su política de contención, cuya primera expresión la encontramos en la doctrina Truman.
Spykman también se preocupó en su obra “Las dos Américas” de hacer un análisis comparativo entre América del Norte y América Latina, en el cual esboza los principales aspectos que determinan las grandes diferencias entre estos dos núcleos.