Ejemplos
Ejemplo 1: la devaluación en camisetas
Si en Colombia se dice que una camisa vale $30.000.oo. pesos, cualquier colombiano podría fácilmente calcular el valor y proceder en conformidad. Ahora, si a un francés se le indica el mismo precio, él no podrá tasar ese valor si no conoce la relación del peso con el EURO.
Suponga que un EURO equivale a $300.oo pesos; con este dato se puede convertir el precio en pesos a precio en Euros, donde el precio nacional es dividido sobre el tipo de cambio = precio en moneda extranjera.
Se tendría: $30.000 dividido en 300 = 100 EUROS.
Si se devalúa…
El nuevo tipo de cambio será: - 1EURO = $330 pesos
El peso se ha devaluado. Antes con 300.0o pesos se adquirirá un Euro, ahora se debe entregar $30 pesos más para comprar el mismo EURO.
Entonces el precio de la camisa para el francés volverá a cambiar:
Precio nacional $30.000.oo pesos
Nuevo T.C: 1Euro = $330 pesos
30.000 dividido en 330 = 90,91 Nuevo precio en Euros: $ 90.91
El exportador puede vender la camisa a $90,91 Euros y recibirá por ellos $30.000.00 pesos, que es el precio al cual vende su camisa, y para el Francés se disminuye de 100 Euros a 90.91 Euros.
Ahora bien, para las exportaciones y con la devaluación suponga una variación simultánea del precio nacional:
Nuevo precio nacional de la camisa $34.200.oo pesos
T.C con devaluación = 1Euro = 330 pesos
Precio de exportación = 34.200 dividido en 330 = 103,64 Euros
En esta ocasión el precio de exportación en lugar de bajar, sube, a pesar de la devaluación, ya que la inflación interna aumentó en un 14% y se devaluó en 10%. Ante tal situación, las exportaciones en lugar de aumentar, disminuyen.
Ejemplo 2: la devaluación en camionetas
La devaluación también aumenta el precio en moneda nacional de los bienes extranjeros, sin que varíe el precio internacional de ellos.
Por ejemplo, una camioneta Alemana cuesta $80.000 Euros Tipo de cambio inicial: 1 Euro = $400 pesos
Precio en pesos de la camioneta 80.000 x 400= $32.000.000 pesos Devaluando: nuevo TC.: 1Euro = $450 pesos
Precio en pesos después de devaluar 80.000x450 = $36.000.000 pesos
El precio en moneda Colombiana aumentó en $4.000.000.oo es decir 12.5% sin haberse modificado el precio del vehículo en Alemania.
Ahora bien, en lo referente a las importaciones, supongamos ahora está la existencia de una producción nacional de este tipo de automotores, y con la devaluación suponga un incremento en el precio del vehículo nacional. La nueva situación sería:
Precio camioneta nacional $36.800.000.oo pesos Precio camioneta Alemana $80.000 Euros TC.: 1EURO. = $450 pesos
Precio nacional del vehículo importado: 80.000 x 450 = $36.000.000.00 de pesos.
Aquí, a pesar de la devaluación, el auto importado es más barato que el nacional y los colombianos adquieren más carros extranjeros y menos nacionales. Esto significará unas mayores importaciones.
Conclusión: la devaluación
La devaluación aumenta las exportaciones al disminuir el precio para el extranjero y disminuye las importaciones al aumentar el precio para los nacionales.
Aunque lo anterior no siempre sucede, su cumplimiento está sujeto a dos circunstancias conocidas como "la condición de Marshall - Lerner", en la cual se plantearon estos dos factores:
- La demanda del sector externo exportaciones e importaciones es elástica.
- Los precios internos permanecen constantes o varían en menor proporción que la devaluación.
La explicación de esta condición se dará utilizando los ejemplos que se vienen ejecutando.
Para la primera parte de la condición, suponga lo siguiente: un comprador francés, dueño de una factoría, adquiere las camisas para dotación de sus 2000 trabajadores y debe entregar 3 camisas a cada uno semestralmente. Si la devaluación del peso ocurre pasado 1 mes del despacho semestral, el francés no estará interesado en adquirir en este momento más camisas, así se le rebaje el precio. Por tanto, las exportaciones de esta prenda en el momento no aumentan a pesar de la devaluación, en razón a la inelasticidad de la demanda extranjera.
Ahora, en el caso de las importaciones, continuando con el ejemplo de la camioneta, conjeture que en Colombia no se producen este tipo de vehículos, que se utilizan para transportar mercancías especiales. En esta situación, las compras de estos carros se mantendrán constantes a pesar del mayor precio en pesos, debido a la necesidad de esta clase de vehículos para una actividad económica que no se puede parar.
En este caso la demanda por el bien extranjero es inelástica y la devaluación no modifica las importaciones.
Se debe dejar claro que la devaluación aun cuando no aumente las exportaciones, si incrementará el ingreso en moneda nacional a los exportadores. Queda por ver si éste mayor ingreso compensa o no al productor frente a la inflación. En cuanto a las importaciones, éstas siempre se encarecen y sus efectos en la inflación nacional se traducen en un aceleramiento de ella.
En términos generales, la devaluación beneficia a los exportadores dándoles competitividad, o mejorándoles el ingreso. Es también la forma que tiene un gobierno para manipular los precios de las mercancías extranjeras en el país y de las nacionales en el exterior. Por esto es una herramienta importante de la política comercial.