Acuerdo general sobre aranceles y comercio GATT

Desde su entrada en vigencia, en enero de 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido más como GATT, por su sigla en inglés, ha venido incrementando su importancia hasta convertirse en el máximo foro regulador del comercio internacional de mercancías.

De 23 países que crearon el GATT, en octubre de 1947, hoy día hay más de un centenar de miembros, entre los cuales se cuentan: todos los países industrializados, más de 70 países en desarrollo y cerca de 10 economías en transición, como se les denomina a los antiguos países de Europa oriental, con economías centralmente planificada.

Principales funciones del GATT

El GATT cumple tres funciones esenciales para el desarrollo del comercio internacional: regular el comercio, esto es establecer y modificar las normas que los rigen; servir de marco para negociaciones comerciales y de foro para solucionar diferencias entre sus países miembros.

Para la regulación del comercio, se cuenta con el texto del Acuerdo General, el cual ha sido objeto de varias modificaciones y ajustes, incluidas las aprobadas en la ronda Uruguay, que conforman lo que se conoce como el GATT 1994.

Así mismo, se dispone de cerca de 15 acuerdos sobre medidas comerciales, productos y sectores específicos, que se han convenido en las tres últimas rondas de negociaciones, entre los cuales merecen destacarse: los acuerdos sobre medidas no arancelarias (Antidumping, Subvenciones y medidas compensatorias, Licencias de importación, Compras del sector público, Valoración en aduana y Normas técnicas); el Acuerdo sobre Agricultura, que establece reducciones de los obstáculos al comercio, los subsidios y las ayudas del Estado en este sector, el Acuerdo sobre Textiles, que desmonta el Acuerdo Multifibras, y el Acuerdo sobre Salvaguardias.

Finalmente, se incluyen entre los instrumentos para regular el comercio de bienes, las decisiones adoptadas colectivamente por los países miembros del GATT.

En relación con su segunda función, constituirse en marco para negociaciones comerciales, hay que tener en cuenta que el GATT no es un foro permanente de negociación y por lo tanto tiene que convocar periódicamente a rondas o ruedas de negociaciones.

Entre 1947 y 1994 se han celebrado ocho rondas de negociaciones, siendo las tres últimas las más importantes: la Ronda Kennedy, de 1964 a 1967; a Ronda Tokio, de 1973 a 1979, y la Ronda de Uruguay, de 1986 a abril de 1994.

Uno de los temas más importantes en las diferentes rondas ha sido el de las negociaciones arancelarias. En la de Kennedy y en la de Tokio, los aranceles de los países industrializados para los productos manufacturados se redujeron en un 33% y en la Ronda Uruguay se logró una reducción general del 38%. Adicionalmente, los aranceles negociados en el GATT no pueden incrementarse de los niveles acordados, lo cual les da una gran seguridad a los agentes comerciales.

Los resultados de la Ronda Uruguay modifican notablemente el marco institucional del comercio internacional y se espera que entren en vigencia a partir del primero de enero de 1995.

Entre estos resultados, se encuentran la inclusión del Acuerdo General para el Comercio de Servicios-GATS, que velará por la liberación de las transacciones internacionales de este sector y la no discriminación entre los países miembros; la negociación del Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio-ADPIC, que pretende obtener el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual y la eliminación del comercio de mercancías falsificadas, y la creación de la organización Internacional de Comercio, OMC, institución encargada de administrar el funcionamiento de los dos anteriores acuerdos más los de bienes a cargo del GATT.

La OMC se reunirá a nivel ministerial al menos cada dos años y contará con un Consejo General, como órgano permanente, el cual estará encargado de aplicar el nuevo Sistema de Solución de diferencias para todos los acuerdos que administra la Organización. Adicionalmente, contará con un Consejo de Mercancías, un Consejo de Servicios y otro sobre Propiedad Intelectual.