Tipos de Ventajas Competitivas
Costo inferior
Se obtiene por la capacidad de una empresa para diseñar, fabricar y comercializar un producto más barato que sus competidores.
Diferenciación
Es la capacidad de brindar al comprador un valor superior (una mayor satisfacción de necesidades), singular en términos de calidad, características especiales y servicio de posventa del producto.
Para tener éxito en un programa de exportaciones es necesario estar bien ubicado en alguna de las dos ventajas. Es difícil lograr tener costos bajos y a la vez diferenciación clara. Regularmente para la consecución de una se hacen sacrificios en la otra.
El sector y las ventajas competitivas
Por eso se hace indispensable centrarse en una; aquella cuya perspectiva sea más halagüeña sin caer en extremos de olvidar la de menor proyección. Si se trabaja en menores costos se debe brindar una calidad aceptable para evitar devoluciones o grandes descuentos por compensación, que significaría un aumento final de los costos y una pérdida de la ventaja. La diferenciación no puede generar márgenes de precios muy grandes, so pena de perder compradores espantados por precios desproporcionados.
Porter define el sector, como el grupo de empresas que fabrican un producto o prestan un servicio y compiten directamente unos con otros. Aquí la palabra sector no hace referencia a un género de productos, como tradicionalmente se ha utilizado, en razón a que esa acepción describe a grupos de productores que no siempre compiten entre sí. Por ejemplo, el sector automotriz, según la definición común, está conformado por todos los fabricantes de automotores, pero en él pueden estar una productora de automóviles y una compañía fabricante de camiones, como es obvio, la una no es competencia de la otra.
Así pues cuando se hable de sector se hace con el significado dado por Porter. Un sector generalmente está segmentado. La división obedece a las diferentes necesidades de los consumidores del mismo bien. Una persona adquiere un traje por la necesidad de cubrirse decorosamente y otra lo compra para mejorar el nivel de aceptación de los demás, aparte de la necesidad de cubrirse. Aunque los dos demandan camisas el hecho de tener diferentes necesidades, divide al mercado de este bien en dos segmentos. La empresa puede actuar en un ámbito general, es decir atender los diferentes segmentos o en uno solo. En el primer caso, se denomina objetivo amplio y el segundo objetivo centrado.
Estrategias genéricas
La actuación con objetivo amplio u objetivo centrado se denominan Estrategias Genéricas veamos algunos ejemplos:
En la construcción naval las empresas japonesas siguen la estrategia de diferenciación y ofrecen una amplia serie de buques de alta calidad a precios superiores. Los astilleros coreanos persiguen la estrategia de liderazgo en costos y también ofrecen muchos tipos de buques pero de calidad buena sin llegar a superior.
Las empresas coreanas, sin embargo, pueden construir buques a costos inferiores que las empresas japonesas. Los astilleros Escandinavos de más éxito son diferenciadores centrados, pues se centran en unos tipos especializados de buques tales como los rompehielos y los barcos para cruceros de turismo que requieren unas tecnologías especializadas y por los que pueden pedirse unos precios suficientemente altos para compensar los costos superiores de la mano de obra escandinava. Finalmente, los astilleros chinos (centrados en el costo), nacientes competidores en el sector, ofrecen barcos relativamente sencillos de tipo normal a precios (y costos) todavía más baratos que los coreanos. (La ventaja competitiva de las empresas en sectores mundiales, 2001)
No existe una estrategia especial para todos los sectores y de hecho, en uno solo pueden tener éxito diferentes estrategias. Lo importante es elegir el tipo de ventaja competitiva y el ámbito en el cual se va a construir. No es nada aconsejable tratar de conseguir simultáneamente todas las estrategias; seguramente lo único que se conseguiría es no ser competitivo en ninguna forma.
En el libro "La Ventaja Competitiva de las Naciones" V.C.N. se cita el caso de los astilleros españoles e ingleses que han quedado rezagados y subsisten básicamente por las compras de sus respectivos gobiernos. Si una empresa, después de un tiempo prudencial, no logra mantenerse en los mercados externos, es aconsejable la reingeniería de su actividad exportadora, es decir borrón y cuenta nueva, o volver a partir de cero sin tratar de utilizar políticas anteriores.
Tabla 1.
PANORAMA HACIA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL | POR COSTOS | DIFERENCIACIÓN | |
Objetivo Amplio | Liderazgo de costo | Diferenciación | |
Objetivo centrado | Centrado en costo | Diferenciación centrada |
Fuente: Porter, M., (1990) Ventaja Competitiva de las Naciones (p. 96) Estados Unidos: Hardvard Business Review.