Las teorías más reconocidas
Teoría Mercantilista
Esta teoría surge del análisis del comportamiento del comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII. Se atribuyen sus preceptos al pensador Mirabeu en el año 1763; época en la que se dan grandes descubrimientos geográficos y por ende, se da apertura a nuevas rutas comerciales y se consolida una corriente inagotable de intercambio de metales preciosos, esencialmente el oro y la plata.
El Mercantilismo se caracteriza por considerar la riqueza, mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones, como la acumulación de metales preciosos. Con el advenimiento del renacimiento, la reforma religiosa, la aparición del estado moderno y del régimen colonial, se considera al Mercantilismo como la primera teoría de Comercio Internacional porque concibe la primera estructura de globalización o primer sistema-mundo.
El Sistema mercantil, por la diferencia de comportamientos en los diferentes países, originó vertientes como lo son: el sistema restrictivo, el sistema comercial, el Colberismo (Francia) y el Cameralismo (Alemania).
Para la época, la expansión militar europea, el incipiente desarrollo manufacturero y la producción clásica de la agricultura originaron un incremento del comercio internacional, en el cual la principal ambición por parte de los estados era poseer metales preciosos: método para establecer relaciones de poder en la época del mercantilismo.
Teoría de la Ventaja Absoluta
Esta teoría fue formulada por Adam Smith. En ella se determina la diferencia de costos en la producción de un bien en los diversos países del mundo. Como se puede observar en el siguiente ejemplo:
Tabla 1. Horas de trabajo para producir unidad
ATÚN | CAMISA | |
Colombia | 100 | 90 |
Venezuela | 90 | 120 |
Fuente: Elaboración propia.
En el ejemplo se puede apreciar las horas requeridas para la elaboración de dos bienes en dos países; como es fácil de observar, en Colombia es más barato producir camisas que en Venezuela, mientras que en Venezuela es más barato producir Atún que en Colombia.
Si cada país compra al otro aquel producto más barato, los dos obtendrán beneficio, pues toda vez que los colombianos comprarán atún producido con un costo de 90 horas y no de 100 horas que son las requeridas en su país, y los venezolanos comprarán camisas con un costo de 90 horas, en lugar de las camisas venezolanas que tienen un costo de 100 horas. De esta forma tanto colombianos como venezolanos obtienen ganancia al comerciar y estarán dispuestos a intercambiar sus respectivos productos.
El modelo contempla el caso de 2 países y 2 productos. Su validez persiste siempre que haya tantos productos como países donde cada uno produzca un bien a menor costo con relación a todos los otros. Además, se tiene como costo de producción, el trabajo requerido para la elaboración del bien.
Teoría de la Ventaja Comparativa
Es fácil encontrar situaciones en las cuales un país produzca a menor precio sus mercancías comparado con el resto del mundo, o casos donde sus costos sean mayores.
De acuerdo con David Ricardo, este tipo de países podrán participar en el Comercio Mundial atendiendo a la Ley de la Ventaja Comparativa que él dedujo. Si se cambian algunos datos al ejemplo anterior, se tiene lo siguiente:
Tabla 2. Horas de trabajo para producir
ATÚN | CAMISA | |
Colombia | 90 | 80 |
Venezuela | 100 | 120 |
Fuente: Elaboración propia.
En este caso, si se siguiera la Ley de la Ventaja Absoluta no podría darse el comercio. Sin embargo, al observar con detenimiento se encuentra que en Colombia es más barato producir los dos bienes pero comparativamente es mayor la diferencia en las camisas (40 Horas) que en el atún (10 Horas) por tanto a Colombia le conviene cambiar 1 camisa cuyo costo es de 80 horas por 1 unidad de atún, que le cuesta internamente 90 horas, ahorrándose 10 horas.
Venezuela cambiará 1 unidad de atún, que le cuesta 100 horas por 1 camisa que le costaría producir internamente 120 horas, ahorrándose así 20 horas. Concluyendo, podemos enunciar la Ley de la Ventaja Comparativa
Un país que produzca los bienes más baratos que los demás, podrá exportar aquel bien en el cual internamente tenga una diferencia mayor, e importar aquel bien en el que internamente tenga una diferencia menor.
Las teorías de la ventaja absoluta y comparativa se fundamentan en la cantidad de trabajo requerido para la producción del bien como el factor determinante del costo de la misma producción.
Teoría de la Demanda Recíproca
Después de observar los productos que puede exportar e importar un país, se plantea el interrogante sobre el precio de las mercancías. Para resolver esta situación, John Stwart Mill planteó la Ley de la Demanda Recíproca. En ella dedujo que el precio de un bien internacionalmente está determinado por las características de su demanda y fluctuará dentro de los límites determinados por los costos.
Para este ejemplo se tendría el siguiente cuadro de precios:
Tabla 3. Cuadro de precios
CAMISAS | Precio Mínimo = 0.89 de atún |
Precio Máximo = 1.120 de atún | |
ATÚN | Precio Mínimo =0.83 de camisas |
Precio Máximo = 1.125 de camisas |
Fuente: Elaboración propia.
Los cuales surgieron al hacer la siguiente operación: En Colombia, una camisa que se elabora en 80 horas se cambiaría por la cantidad de atún que se produzca en ese mismo lapso de tiempo, es decir 80/90 = 0.89 de unidad de atún, y el precio del atún correspondería a la cantidad de camisas que se puedan producir en 90 horas ya que ese es el tiempo costo de producción de una unidad de atún, es decir 90/80= 1.125 camisas. Lo mismo sucede con Venezuela.
Por lo anterior, Colombia exportará camisas y Venezuela exportará atún. Observe que las camisas a los precios de Venezuela reciben más atún mientras que el atún recibe más camisas a los precios de Colombia, por tanto cada país querría vender a los precios existentes en el otro antes de comercio, originándose así una dificultad para hacer las transacciones.
Ahora bien, conociendo ya los rangos de fluctuación se puede explicar cómo se determina el precio del producto de acuerdo a la ley de la demanda recíproca:
- Se debe tener en cuenta las características de la demanda de camisas. En Venezuela y la del atún en Colombia. Si para los venezolanos las camisas fueran muy necesarios y la mayor parte de ellos las consumieran, el precio estaría cercano al límite máximo.
- Ahora, si se supone que una pequeña parte de la población colombiana consume atún y su compra está sujeta al precio, se tendría que éste sería muy bajo, es decir, estaría cercano al mínimo.
Como se puede apreciar, para esta teoría el precio internacional está determinado por la intensidad y la elasticidad de la demanda. Esta forma de fijar los precios es muy discutible aunque para muchas personas es válida. Es discutible ya que no contempla casos de mercados imperfectos (monopolios, monopsonios, etc.) subsidios, prácticas desleales y aspectos que se presentan en los mercados de hoy.
El Modelo de Heckscher – Ohlin
- Objetivo: Demostrar que el Comercio Internacional tiende a nivelar los precios y la remuneración de los factores entre los países que participan en él.
- Supuestos: Para la validez del objetivo es necesario partir del cumplimiento de los siguientes supuestos:
- Los factores de producción tienen movilidad perfecta al interior del país e inmovilidad hacia el exterior.
- Cada país posee dos mercados, uno de productos terminados y otro de factores de producción y están interrelacionados.
- La cantidad de factores productivos de un país es fija y se utilizan por completo.
- La cantidad de recursos de producción es diferente en cada país.
- Se utiliza la misma técnica de producción en la elaboración de un bien en todos los países.
- Intervienen tatos países, como igual número de bienes, lo cual significa una ventaja para cada país en un bien.
- Las funciones de producción son lineales y homogéneas.
- El costo de transporte de un bien entre un país A hacia un país B es igual al costo de transporte de un bien del país B hacia el país A.
- Existe un libre comercio.
- No se dan las devaluaciones competitivas y ninguna clase de subsidios.