Ejemplo del Modelo Heckscher - Ohlin
Tabla 1. Pais-recursos / Productos-Factor
PAÍS | MANO DE OBRA | TIERRA | CAPITAL | |||
Abundante | Escasa | Abundante | Escasa | Abundante | Escasa | |
COLOMBIA | X | X | X | |||
ALEMANIA | X | X | X | |||
ARGENTINA | X | X | X |
Productos | Factor más utilizado para la producción |
Flores | Mano de Obra |
Trigo | Tierra |
Máquinas | Capital |
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico del mercado de Mano de Obra se encuentra una oferta alta con relación a las ofertas existentes en los mercados de la tierra y el capital y, por lo tanto, la retribución a la mano de obra es baja.

Se encuentra un precio bajo en las flores y alto para las máquinas envasadoras y el trigo. La disparidad de precios obedece a la disponibilidad de recursos del país. En el caso de las flores, que requieren en su producción mano de obra intensiva y Colombia posee gran cantidad a bajo precio, de acuerdo al gráfico, el costo es menor, al igual su precio; además la abundante oferta por mayor producción justifica el bajo precio.
Las máquinas envasadoras y el trigo requieren el uso intensivo de capital y tierra respectivamente y en el país la disponibilidad de tales factores es mínima; por lo tanto, la producción también lo es, razón por la cual la oferta de estos dos bienes es baja y los precios altos.

En el mercado de las flores la demanda se incrementa desde D hasta D’ aumentándose el precio desde P hasta P’. Esta mayor demanda es el resultado de sumar la demanda doméstica del país y la demanda de los otros países. En otras palabras, este incremento es igual a las exportaciones colombianas. Recuerde que Colombia exporta flores por ser el país donde se pueden producir más baratas, dada la abundancia de mano de obra.
En los mercados de máquinas envasadoras y del trigo, la oferta se incrementa desde O hasta O’ y los precios disminuyen de P hasta P’. Este aumento en la oferta está motivado en la mayor cantidad de bienes llegados al mercado, provenientes de Alemania y Argentina. Al existir comercio, los colombianos compran máquinas envasadoras alemanas y Trigo argentino por ser más baratos que los producidos localmente.
Colombia por no tener suficiente capital ni suficiente tierra, produce máquinas envasadoras a un costo mayor que Alemania y Trigo a un precio mayor que Argentina. Entonces, el comercio tiende a nivelar el precio de los productos.
Ahora se analizará lo referente al costo de los factores de producción después de empezar el comercio, y partiendo de la primera gráfica.

En el mercado de la mano de obra, el comercio hace desplazar la demanda de D a D’; este movimiento obedece a la necesidad de una mayor cantidad de trabajo para la producción de flores para exportación. En los mercados de capital y tierra, la demanda disminuye de D a D’ en razón a que Colombia deja de producir máquinas envasadoras y trigo, bienes que ahora importa de Alemania y de Argentina respectivamente disminuyendo así la necesidad de capital y tierra para la producción de tales bienes.
Al igual que en el mercado de productos terminados, podemos apreciar aquí cómo el comercio tiende a nivelar la retribución a los factores, aumentando los salarios y disminuyendo el costo de capital y la renta.