Sector petrolero y minero en Colombia durante el siglo XX

El petróleo: inicios, crisis y auge

Este siglo es representativo para Colombia, pues se inicia la historia del petróleo, justo en el año 1905 cuando el Gobierno Nacional otorgó dos concesiones para extraer el preciado líquido: uno en Barrancabermeja, en el departamento de Santander, y el otro en Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.

El 18 de Febrero de 1922 se inicia la historia de la refinería de Barrancabermeja con la llegada de los primeros equipos procedentes Talara, Perú. El alambique diseñado para destilar crudo, fue instalado cerca de la entrada principal de la refinería, exactamente en donde hoy se encuentran las oficinas de la Gerencia General. Los primeros procesos se realizaron con leña y su capacidad máxima alcanzaba una destilación sólo de 1.500 Barriles diarios. (ecopetrol.com, 2015)1

Hacia los años 30, la exportación de crudo fue estable hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial; al mismo tiempo, se planteaba el estudio de crear, dentro del Ministerio de Minas, una empresa que asumiera la producción de la Exxon y que se adjudicara como monopolio en este sector a nivel nacional.

La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos.

La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.

Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación. (ecopetrol.com, 2014)2

Según Mayorga, "en 1974, y durante la vigencia del estado de emergencia económica instaurado ese año, se expidió el decreto legislativo 2310 cuyos dos primeros artículos modificaron el sistema vigente hasta entonces para la exploración y explotación de hidrocarburos, reemplazando el sistema de concesión por el de explotación directa a cargo de Ecopetrol, o por el de "contratos de asociación, operación, de servicio o de cualquier otra naturaleza, distintos de los de concesión celebrados por dicha empresa, con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras."" (Decreto 1023, 1974).3

En los años 70, se impulsó el desarrollo en la producción de hidrocarburos ya que por esta época, estalló la crisis petrolera a nivel mundial, haciendo que el abastecimiento se viera comprometido.

Durante la década de los 70 cuando los precios alcanzaron cifras record el país estaba en su nivel más bajo de producción y hasta se convirtió en importador neto del crudo. La estrategia para este periodo era reemplazar la concesión por contratos de asociación de Ecopetrol con otras compañías y se logró incrementar la producción. (Greco, 2000)

Esta crisis duró hasta el hallazgo más grande hasta el momento de reserva de crudo: Caño Limón en el departamento de Arauca, "poseía reservas cercanas a los 1,2 millones de barriles. Con Caño Limón Colombia volvió a exportar crudo en 1986, luego de que durante casi 10 años tuviera que importarlo." (Revista petróleo y gas, 2014)

El carbón: inicios y auge

Esta crisis energética llevó al país a iniciar la utilización y explotación del carbón como mineral sustituyente al petróleo, hasta que ésta fuera mitigada, dando así paso a un nuevo material minero que pronto sería muy influyente dentro de la economía colombiana.

Según la a Unidad de Planeación Minero Energética UPME, "Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, cuenta con recursos potenciales de 16.992 Millones de toneladas (Mt) de los cuales 7.063 Mt son medidas, 4.571 Mt son indicadas, 4.237 Mt son inferidas y 1.119 Mt son recursos hipotéticos, por otra parte, es el sexto exportador de carbón del mundo, con una participación de 6,3%, equivalente a 50 Mt anuales de carbón. Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de 120 años de producción, suficientes para participar a gran escala en el mercado internacional y abastecer la demanda interna." 4

En 1975, tras una licitación, Intercor, filial de Exxon, fue escogida para realizar estudios a cielo abierto en el Cerrejón, en la Guajira, encaminando al abastecimiento del mercado interno. En el año de 1976, Carbocol e Intercor crearon una asociación para la exploración y explotación de carbón en la Guajira Norte. Este trabajo trajo consigo altas cifras en exportaciones de este mineral.

Para inicios de los años 90, la minería estaba cosolidada en el país, ya que contaba con diversas zonas de exploración y explotación de minerales; esto ayudó también a captar el interés de inversionistas extranjeros en trabajar en tierras colombianas donde se precisaba el almacenamiento natural de estos minerales.

El carbón, fuente generadora de divisas y de empleo, concentra el 47% de la actividad minera nacional y representa el 1% del producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4 billones de pesos. En los últimos años se ha consolidado en el segundo producto de exportación nacional después del petróleo y se estima que bajo las condiciones de mercado actuales, entre el 2010 y 2015 podría superar las exportaciones de petróleo. (UPME, 2005) 4