La televisión en Colombia

Este medio estuvo regulado por la Comisión Nacional de Televisión (ya liquidada). Esta se inició como sevicio bajo un sistema mixto. En general, su estructuración es de propiedad pública y su contenido, en su mayoría, es suministrado por entidad privada. La oferta que maneja la televisión del país se basa en la transmisión por canales privados, público, regionales y nacionales; también hay opciones alternas a la programación del tv normal y estas son la televisión por suscripción y por señales internacionales.

La televisión, al ser un sector abierto a la inversión privada, se rige bajo el Artículo 34 de la Ley 182 de 1995, donde se específica que "se autoriza la inversión extranjera en sociedades concesionarias de espacios o programas de televisión, o canales zonales. Sin embargo, ésta estará limitada a un 15% del total del capital social de la sociedad concesionaria y a que el país de origen del inversionista ofrezca la misma posibilidad de inversión a las empresas colombianas en condiciones de reciprocidad. Dicha inversión deberá provenir de empresas o sociedades dedicadas a la industria de la televisión en el país de origen de la inversión."1 (Ley 182, 1995)

Breve historia

En Colombia, la televisión llega el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla; sin embargo, los televisores eran pocos y costosos, por lo que pocas familias (tan sólo las más adineradas) estaban en capacidad de adquirir uno. En esta misma década aparecen y se consolidan las más importantes cadenas nacionales de televisión de carácter privado, aun a pesar de que la programación era de carácter público y estaba claramente influida por el gobierno.

(...)

En 1979 llegó la televisión en color a nuestro país, lo que hizo que la venta de espacios por parte de los canales públicos se incrementara, haciendo que una gran cantidad de programas dependiesen cada vez menos del Estado, sin que por ello éste dejase de conservar cierto control sobre los contenidos. Por esta época aparecen los primeros informativos, la televisión educativa (el Canal 11, que hoy conocemos como Señal Colombia) y algunos programas de entretenimiento. En estos años, las programadoras más destacadas eran Caracol, RCN, Producciones Jes y Colombiana de Televisión.

El siguiente gran cambio en la historia y desarrollo de la televisión en Colombia se dio cuando, en junio de 1997, se abrió la licitación para crear canales privados de televisión. Únicamente se aceptaron las propuestas de RCN y Caracol, canales que hoy en día son los de mayor audiencia, y que son propiedad de los dos grupos económicos más grandes del país: el grupo Santo Domingo y el grupo Ardila Lulle.

Actualmente, aparte de los tres canales públicos (Uno, A y Señal Colombia) y los dos canales privados, existen una gran cantidad de canales regionales públicos o privados. En Bogotá están City T.V., Canal Capital y T.V. Andina; en Antioquia están Tele Antioquia, Tele Medellín y Canal U; en la zona del Atlántico está Tele Caribe; así como Tele Pacífico en la zona del Pacífico y Tele Café en la zona cafetera. Puesto que, en Colombia, el número de televidentes aumenta cada día, de la misma forma lo hace el número de canales que van surgiendo con el objetivo de competir con las señales de cable y de responder a un público exigente.2 (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015)