Entidades adscritas al sector de transportes
Las entidades adscritas al sector de transportes son:
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil)
La Aeronáutica Civil es el resultado de la fusión del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil y el Fondo Aeronáutico Nacional, ordenado par el Art. 67 del Decreto 2171 de 1992. En la actualidad la entidad se rige por el Decreto 260 del 28 de enero de 2004 con un nuevo ordenamiento administrativo y con nuevas dependencias. La Aeronáutica Civil tiene como finalidad1 vigilar y controlar el espacio aéreo colombiano y establecer políticas que permitan garantizar el correcto funcionamiento de la aviación civil bajo principios de seguridad, oportunidad y eficiencia. (aerocivil.gov.co, 2016)
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, es una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, según decreto 4165 del 03 noviembre de 2011.
La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto2 planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación. (ani.gov.co, s.f.)Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte)
La actual Superintendencia de Puertos y Transporte nació como entidad pública el 10 de enero de 1991 a raíz de la liquidación de la Empresa Puertos de Colombia.
Inicialmente se llamó Superintendencia General de Puertos y se proyectó con la misión de administrar, facilitar, promover e impulsar la actividad portuaria marítima y fluvial nacional mediante una adecuada planificación, regulación y control que fomentara el mejoramiento continuo de la competitividad del sector para el crecimiento del comercio exterior y la internacionalización de la economía colombiana. Al iniciar su décimo año de actividades la Superintendencia General de Puertos se transforma en la Superintendencia de Puertos y Transporte y asume las funciones de inspección, vigilancia y control de todo el servicio público de transporte, encomendándosele la supervisión de todas sus modalidades: terrestre, aéreo, marítimo - fluvial y férreo, así como la de las infraestructuras entregadas en concesión.
La Superintendencia de Puertos y Transporte vigila, inspecciona y controla la prestación del servicio público de transporte marítimo, fluvial, terrestre, férreo y aéreo en el país, en cuanto a lo que calidad de infraestructura y prestación del servicio se refiere.3 (supertransporte.gov.co, s.f.)Instituto Nacional de Vías (Invías)
El Instituto Nacional de Vías inició labores el primero de enero de 1994 mediante el decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992, que creó un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Transporte, que tuviera como objetivo ejecutar las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial a cargo de la Nación.
Durante el fortalecimiento del sector transporte INVIAS también asumió nuevas funciones y su estructura interna cambió con los Decretos N° 2056 y 2067 del 24 de julio de 20034. (invias.gov.co, 2016)Fondo de Caminos Vecinales
Su funcionamiento lo controlaba un consejo directivo que, además, orientaba la política general de Fondo, adoptaba las políticas de cofinanciación para el desarrollo de proyectos de caminos vecinales; y apoyaba el proceso de transferencia de la red vial terciaria a cargo del Fondo.
Mediante el Decreto 1790 del 28 de junio de 2003, se suprimió el Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Esto significó la desarticulación de las entidades encargadas, a nivel nacional, de adelantar las obras de construcción en el sistema de transporte por carreteras, de sus vasos capilares (caminos vecinales)5. (Bravo, 2015)
Empresa Colombiana de Vías Férreas (Ferrovías)
Empresa Colombiana de Vías, empresa comercial e industrial del estado, con autonomía administrativa y capital propio. Su objetivo: rehabilitar, modernizar, extender y explotar la red férrea nacional, regular y controlar la operación del sistema5. (Bravo, 2015)
Tiene a su cargo la construcción y el mantenimiento de las vías férreas, de acuerdo con planes, programas y orientaciones adoptados por el Ministerio de Transporte; aprueba la celebración de contratos de concesión y nuevos proyectos; y maneja su patrimonio y presupuesto. En 2004 el total de la red de vías férreas a cargo de Ferrovías llegaba a 1.327 kilómetros.
Sociedad Colombiana de Transporte Ferroviario (STF)
Sociedad anónima de economía mixta del orden nacional, creada para la prestación de los servicios públicos de transporte. La capitalizó el gobierno nacional, mediante activos de la empresa en liquidación, y debería contar con aportes de otras entidades hasta un 49% del capital total5. (Bravo, 2015)
Tenía a cargo la administración, la operación y el manejo del transporte férreo de carga y pasajeros en las vías de Ferrovías. Tenía su patrimonio autónomo y diseñaba los planes y programas de transporte férreo, de acuerdo con las orientaciones que señala el Ministerio de Transporte.
Dirección General de Transporte Marítimo
Las funciones de esta entidad son proponer la adopción de condiciones técnicas de operación y mantenimiento de puertos; promover la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura portuaria y en el mantenimiento de los canales marítimos de acceso; hacer estudios específicos para los planes de expansión portuaria; otorgar las concesiones portuarias, modificarlas o declarar su caducidad.
Subdirección de Operación Fluvial
Su misión es enteramente similar a la Subdirección Marítima, y se realiza en el ámbito de transporte y control fluvial y de su infraestructura y administración de los puertos fluviales a cargo de la Nación.6