Cuando se habla de productos más representativos para la economía colombiana, es importante determinar desde qué punto de vista se está hablando. Por ejemplo, desde el punto de vista histórico, el café y los productos agrícolas han ocupado un lugar muy importante en la historia del país, no sólo por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente, sino porque han sido claves en la formación de la estructura social del país. Sin embargo, al hablar del presente, el producto interno bruto puede ser un buen punto de partida para dilucidar cuáles son los productos que más aportan al desarrollo de la productividad en el país.
El sector agropecuario, el cual, a pesar de la disminución histórica registrada en los últimos años, sigue teniendo una alta participación en el producto agregado del país con productos como el algodón, el café, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el cacao, el banano, la papa, las oleaginosas y las flores, entre otros.1
1Economía. Economía en Colombia. Productos más representativos de la economía colombiana. Biblioteca Luis Ángel Arango (virtual). Consulta en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/productos_economia_colombiana
El investigador Héctor Martínez asegura que “en Colombia la producción de tabaco con fines comerciales se remonta a la época de la Colonia. En 1776 el gobierno español estableció el monopolio del tabaco en el Virreinato y delimitó cuatro áreas de producción: Ambalema, Palmira, Zapatoca y Pore; en 1833, el monopolio republicano exportó los primeros cargamentos de 5.000 libras a Europa; en 1850 se reportaron 1’400.000 libras y en 1857 los holandeses compraron a Colombia 16’000.000 de libras”. Son cifras representativas ya que en esa época era más dispendioso el tema de exportar productos, ya que en la época de la colonia todo era transportado por bestias hasta la costa norte del país para así, ser llevado al exterior.
Fue Pedro de Heredía, cuando fundó a Cartagena y en Cali Sebastián de Belalcazar quienes trajeron la planta e instauraron la primera industria azucarera. Fue en los suelos de clima cálido en donde se potenció esta producción que ofrecía azúcar blanca y raspadura de panela. En 1867 se exportaba azúcar hacia otros países.
La empresa azucarera "La Manuelita" tuvo su auge en este periodo ya que gracias a las inversiones que se hicieron como lo fue un nuevo molino para trabajar la caña, la producción mejoró y subió considerablemente la demanda de éste producto. En 1881, "La Manuelita" producía utilidades enormes, pero fue entonces cuando la guerra de 1885 hizo que la empresa pasara por una de sus peores temporadas; a pesar del bajón en utilidades, dos años después se estabilizó de nuevo y su producción volvió al ascenso. En ese entonces tomaron ventaja de la poca modernidad que había y así, con carretas tiradas por bueyes, la caña se transportaba hacia su destino; estos pedidos se mejoraron con la entrada de las líneas telefónicas y posteriormente, la llegada de un pequeño ferrocarril a la propiedad donde se establecía la compañia.2
2Bermúdez Escobar, I. C. (s.f.). La caña de azúcar en el Valle del Cauca. Biblioteca Luis Ángel Arango (virtual). Consulta en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1997/9202.htm
Según lo afirma la agremiación de Fedepalma “en 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.
La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas”.
El café es el producto más importante y representativo que tiene el país ya que a nivel mundial se conoce a Colombia por la marca “Juan Valdez”; esta época consolidó al café colombiano como el mejor del mundo, por encima de Brasil, su principal competencia. Hoy día este producto vive una crisis debido al bajo precio con que se negocia en el mercado internacional, y los productores se han visto afectados ya que no alcanzan a cubrir los gastos de la demanda y muchos terminan quebrados.
Los primeros cultivos de café se iniciaron en la zona oriental del país; los primeros sacos se exportaron desde Cúcuta hacia la frontera con Venezuela. Este producto por excelencia representativo en Colombia surgió como consecuencia de que el sacerdote Francisco Romero le sugería a sus feligreses que como penitencia debían sembrar una planta de café. "Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas”3. La primera producción surgió en el año 1835 y su desarrollo se dio posterior a la segunda mitad del siglo XIX.
La gran expansión que tuvo la economía mundial en ese periodo hizo que los hacendados colombianos encontraran atractivas oportunidades en el mercado internacional. Poco a poco Estados Unidos se consolidaba como el consumidor más importante de café en el mundo, mientras Alemania y Francia se convertían en los mercados más interesantes de Europa. El café también tuvo una expansión especulativa de este corte, generado por la coyuntura de los buenos precios internacionales entre finales de los años setenta del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En este periodo la producción anual de café pasó de unos 60.000 sacos de 60 kilos (la unidad de medida internacional para la comercialización del café es un saco de 60 kilos de café verde) a cerca de 600.000. Esta expansión se dio principalmente en las grandes haciendas de los departamentos de Santander y Cundinamarca, cuyos propietarios tenían acceso al mercado bancario internacional para financiar sus proyectos. Por eso no es extraño que a finales del siglo XIX esas dos regiones respondieran por más del 80% de la producción nacional.3
3Cafedecolombia.com (s.f.). Una bonita historia. Consuta en: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/
A finales del siglo XIX aumentó la demanda de la fruta a nivel internacional, entre ellas, el banano. El cultivo organizado del banano se dio inicialmente en la región del Magdalena y años después hacia el Urabá. Las principales compañías que manejaban la producción y comercialización eran extranjeras y esto promovió, hacia el año de 1966, la creación de la Unión de Bananeros de Urabá S.A., con la principal finalidad de vender la fruta en los mercados internacionales. Toda esta acogida internacional impulsó a la quiebra a muchas de las pequeñas empresas ya que no pudieron con la gran demanda del producto, haciendo así que el sector se monopolizara.4
4Agudelo Velásquez, L. (s.f.). La industria bananera y el inicio de los conflictos sociales del siglo XX. Biblioteca Luis Ángel Arango (virtual). Consulta en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2011/industria-bananera-agudelo
Este producto se daba de manera silvestre en Colombia y los indígenas lo consumían frecuente; también era utilizado como medio de pago de rentas para esclavos libertos y pequeños empresarios, dandole así un valor significativo en la alta sociedad, donde los grupos de las colonias blancas consumían el cacao, y que al llegar a Europa se constituyó en una bebida privilegiada. Luego de su éxito, en Europa se instituyó como una bebida fundamental dentro del consumo básico diario. Esta situación fomentó el mercado de exportación y ubicó al producto, en el siglo XVIII, como el primero de origen agrario. Durante años estuvo por encima del tabaco y el azúcar, pero por debajo del algodón. Cuando el mundo encontró el café en el siglo XIX, el cacao cedió sus espacios a una nueva bebida que consolidaría nuevas fortunas y nuevos sectores sociales.5
5Tovar Pinzón, H. (2000). El cacao en la sociedad colonial: llegó a ser el primer producto agrario de exportación. Tomado de Revista Credencial Historia. Biblioteca Luis Ángel Arango (virtual). Bogotá, Colombia. Consulta en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2000/130elcacao.htm
Sus inicios datan de 1503 cuando Rodrigo de Bastidas trajo desde España varios animales que se expandieron a lo largo de la costa atlántica. Hubo diversos problemas que acarreaba este tipo de importación animal, tales como el treslado de Europa a América, el cambio de clima y ecosistema al cual eran sometidas las razas europeas y el maltrato con el que eran transportadas en barco, ya que llegaban muy deterioradas y expuestas a nuevos tipos de enfermedades tropicales. Con el tiempo y en la actualidad la ganadería es una actividad importante en Colombia, pues además de la alimentación ofrece diversas industrias y varios productos que además son una fuente de ingreso para muchas personas.6
"La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no sólo por sus aportes directos en la alimentación, sino además por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. Esto demuestra que la actividad ganadera no sólo realiza aportes directos a la economía, a través de la generación de empleo y utilidades al sector rural, sino aportes indirectos a través de la producción industrial. Durante las décadas del cincuenta y sesenta, el gasto real total en carne de res representó cerca del 70% del gasto total en carnes, al mismo tiempo que el consumo per cápita fue de cerca de 18 kilogramos. A partir de los años setentas la participación de la carne de res en el gasto se redujo hasta representar cerca del 40% a finales de la década pasada, mientrasque el consumo per cápita no presentó mayores variaciones durante cincuenta años. Ya para el año 2001, el consumo per capita se ha reducido a 16 kilogramos".7
6Ávila Girardot, P. y Romero Espinosa, R. (2009). Restauración y adecuación funcional antiguo matadero distrital en Bogotá D.C. (tesis). Pág. 22. Consulta en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3969/tesis233.pdf?sequence=1
7Pérez, G. J. (Junio de 2004). Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001. Pág. 2. Consulta en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-46.pdf