Surgimiento de las ideas
Es importante tener en cuenta que la fuente de donde obtenemos las ideas no se relaciona con la calidad de estas. Por ejemplo, es posible que una persona encuentre más información en las experiencias individuales que en los libros. También puede ocurrir que un estudiante lea sobre violencia deportiva y sustraiga la idea principal, lo que no significa que lo haga mejor que otro estudiante que obtuvo dicha idea de una película o de la experiencia de asistir al estadio.
Una idea brillante puede surgir en lugares en los que se concentran grupos de personas, como hospitales, restaurantes o universidades. El caso está en poder preguntarse por las deficiencias, dificultades, complementaciones, necesidades o contrariedades. Por ejemplo, al leer noticias sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) un médico puede generar una idea de investigación si decide determinar si existe alguna diferencia en el tiempo que tarda en desarrollarse el SIDA entre personas que se contagiaron con el VIH por medio de transfusión sanguínea contra las que se contagiaron por transmisión sexual.
Los temas de investigación surgen de algunos procesos y relaciones generadas, como:
- Participación activa en eventos (conferencia, seminario o grupo de discusión).
- Experiencias individuales.
- Lectura reflexiva y crítica.
- Prácticas profesionales.
- Aulas de clase.
- Centros de investigación.
- Instituciones promotoras de investigación.
- Profesores.
En virtud de lo anterior, hay que tener en cuenta que las primeras ideas suelen ser vagas. Sobre el particular Hernández (1997), puntualiza: «la mayoría de las ideas iniciales son en muchos casos vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados». En tal sentido, Labovitz y Hagedorn (1981) citados por Hernández (1997), comentan que cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una persona joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y a partir de dicha pregunta puede optar por llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución de un noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, como si piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en cierta edad o en varias edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico, etc.
Además, para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión. Esto quiere decir que el joven del ejemplo anterior deberá platicar con investigadores del campo de las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos o psicólogos sociales), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras actividades para familiarizarse con su objeto de estudio.
Una vez que se haya familiarizado con el tema estará en condiciones de precisar su idea de investigación.