Función e importancia del método científico
La función e importancia del método científico tienen que ver con la relación que existe entre la teoría y la práctica como supuesto fundamental para guiar la investigación por una senda fecunda a fin de que dicha relación muestre una unidad que permita obtener un conocimiento objetivo de la realidad que sirva para comprobar la validez de las elaboraciones mentales. Sobre el particular Agustín Cueva (citado por Romero, s. f.), puntualiza: «el objeto de estudio tiene tales características (teoría) y por lo tanto deberemos abordarlo de determinada manera (método)».
Por lo tanto la investigación en cualquier disciplina sería errática si no se apoyara en una serie de procedimientos y reglas generales que guíen el desarrollo del trabajo científico concreto.
Para obtener datos empíricos el investigador debe emplear procedimientos concretos, pero debe tener mucho cuidado con el tipo de procedimientos que utiliza y poseer el mayor conocimiento posible sobre el objeto que estudia. Este proceso de captación de la información empírica debe estar orientado por la teoría y el método general del conocimiento. De lo contrario se corre el riesgo de captar información poco significativa para la construcción del conocimiento científico y apenas lograr un conocimiento superficial del fenómeno.
En virtud de lo anterior es importante recalcar que el método científico debe apoyarse en técnicas de investigación adecuadas y precisas que permitan contrastar la hipótesis; cualificar y cuantificar los fenómenos, y trascender lo fenoménico para llegar a lo esencial. En resumen, las técnicas por sí mismas no poseen un carácter científico, pero la investigación científica no se puede llevar a cabo sin técnicas e instrumentos adecuados y precisos.