Procedimiento de consolidación de estados financieros
Para conocer el procedimiento de consolidación de estados financieros haz clic sobre la fecha para avanzar.
Paso 1. Homogenización de las bases contables
Los estados financieros se deben producir empleando políticas contables uniformes para transacciones y eventos semejantes en circunstancias similares. La NIIF 10 estados financieros consolidados en plenas y la sección 9 de la NIIF para las pymes, definen en el párrafo B87 y párrafo 17 respectivamente:
…si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en los estados financieros consolidados, para transacciones y otros sucesos similares en circunstancias parecidas, se realizarán los ajustes adecuados en los estados financieros de los miembros del grupo al elaborar los estados financieros consolidados para asegurar la conformidad con las políticas contables del grupo.
Si no es práctico usar políticas contables uniformes en la preparación de estados financieros consolidados, este hecho se debe revelar junto con las proporciones de las partidas afectadas.
En caso de estados financieros separados que hayan sido preparados sobre bases diferentes a las adoptadas en los estados financieros consolidados para similares transacciones o eventos, deberán homologarse antes de su consolidación.
Paso 2. Conversión de estados financieros
Según García (2015):
Las compañías se desempeñan en diferentes ambientes económicos y monedas, consolidan sus estados financieros y se presentan como si fueran los estados financieros de una sola compañía. Cuando una compañía opera en más de un país con diferentes ambientes económicos se ve afectada por los cambios de valor entre las diferentes unidades monetarias. (p.92)
Esta es la razón por la cual la homogenización de monedas es muy trascendente en la composición y divulgación de los EEFF, dado que es necesario que muestren la realidad económica de hechos realizados por los entes que componen el grupo económico, con su respectivo reconocimiento de los efectos cambiarios (García, 2015).
Luego de realizar los ajustes, homogeneizar las bases contables, el paso siguiente es registrar los ajustes por conversión de moneda siguiendo la NIC 21 (Efectos de las variaciones de tasas de cambio en la moneda extranjera) ya sea por convertir los estados financieros de la moneda funcional a la moneda de presentación, o por convertir un negocio en el extranjero a la moneda de presentación del consolidado de los estados financieros (García, 2015).
Algunas definiciones en la NIC 21
A continuación, se detallan algunas definiciones establecidas en la NIC 21, párrafo 8.
Negocio en el extranjero
Es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa.Moneda funcional
Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.Moneda de presentación
Es la moneda en que se presentan los estados financieros.El procedimiento para convertir los estados financieros individuales y separados a la moneda de presentación y para convertir un negocio en el extranjero es el que a continuación se describe, conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera:
- Los activos y los pasivos, tanto monetarios como no monetarios, deben convertirse al tipo de cambio de cierre.
- Las partidas del estado de resultado del periodo y el otro resultado integral se convierten al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Sin embargo, por razones prácticas se utiliza una tasa de cambio promedio del periodo. Esta práctica resultará inadecuada cuando exista una variación significativa de un periodo a otro.
- Las diferencias en cambio resultantes deberán reconocerse en el otro resultado integral.
Inversión
Veamos un ejemplo: una vez que se lleve a cabo la homologación de las políticas contables y se realice la conversión de los estados financieros separados de la subsidiara Barsa S.A., procederemos a eliminar el patrimonio de la subsidiaria contra el valor en libros de la inversión que la controladora tenga contabilizado.Se debe tener presente que cuando la eliminación de la inversión neta de la controladora se encuentre en una subsidiaria del exterior, la misma, por ser una partida monetaria, está expuesta a ser ajustada por diferencia en cambio según la NIC 21, este ajuste se reconocerá inicialmente en los otros resultados integrales y será reclasificado del patrimonio a resultados cuando se realice la disposición del negocio en el extranjero (NIC 21, p. 33 y 48).
A partir de lo anterior, al eliminar la inversión mantenida en el extranjero, parte de ella se eliminará contra el patrimonio de la controladora en la cuenta de superávit por diferencia en cambio.
Paso 3. Eliminación de la inversión
Para efectos del ejercicio, la moneda funcional de la controladora es la moneda de presentación o de reporte. Se asume que la compañía subsidiaria ya realizó la conversión o homologación para la presentación de sus estados financieros separados de su casa matriz.
Paso 4. Eliminación de transacciones al interior del grupo
Las operaciones intragrupo representan ingresos para la compañía vendedora o prestadora del servicio y generan gastos o costos para la compradora y la eliminación se realizará en los resultados del ejercicio.
La eliminación de resultados por operaciones recíprocas realizadas en el ejercicio afectará la cifra de los resultados consolidados. Esto significa que las utilidades del ejercicio consolidadas corresponden a la suma de utilidades del ejercicio de las individuales menos las eliminaciones y ajustes entre vinculadas realizadas en el resultado del periodo. El resultado final es que no existan operaciones intragrupo en un estado financiero consolidado.
Paso 5. Eliminación de dividendos
Se deben cruzar los dividendos registrados como ingresos del ejercicio de una entidad del grupo que hayan sido distribuidos por otra perteneciente al mismo. Estos dividendos serán eliminados contra las utilidades acumuladas de la entidad que los distribuyó, restituyéndolos al patrimonio como si no se hubiera realizado dicha distribución.