Los grupos empresariales
Para conocer más información haz clic sobre cada una de las flechas.
En Colombia, los grupos empresariales se consolidaron desde el proceso de sustitución de importaciones y la apertura económica, que dieron paso a que el Estado legisle sobre el sentido de competencia e inserción en la economía internacional a través de la creación de grandes conglomerados económicos, capaces de brindar capacidad competitiva del país en el entorno internacional (Wilches & Rodríguez, 2016, p.12).
La cadena de valor
La apertura económica significó nuevas dinámicas empresariales, entre ellas, buscar formas de integración, mejorar los procesos de producción y comercialización y la diversificación de productos, esta última, con el fin de fortalecer las empresas o grupos empresariales, desarrollando el concepto de “cadena de valor” que viene a definirse por el excedente de las cifras de negocios sobre los costos totales, dando lugar a la ventaja competitiva de los grupos empresariales que buscarán la interconexión de negocios para ampliar su cadena de valor y, por tanto, su ventaja competitiva.
Los conglomerados económicos, siguiendo a Wilches y Rodríguez (2016), son comunes en Colombia, Ecuador, Brasil, México, Corea, India, Pakistán, entre otros. Estos grupos surgen por imperfecciones del mercado, específicamente en los países menos desarrollados (p.19), estas necesidades de integración son atractivas pues movilizan los insumos comercializados, diversifican y aceleran la producción, reducen la incertidumbre y el riesgo a partir de actividades integradas y la operación entre mercados. Los grupos empresariales tienen dos características aceptadas en la mayoría de los países, la unidad económica y la gestión centralizada.
Históricamente, en Colombia, los grupos económicos han evolucionado y se han afianzado en la economía. El avance en la regulación y su alcance ha permitido garantizar las condiciones para el desarrollo de los grupos empresariales como lo esbozan Wilches y Rodríguez (2016), la regulación en materia societal se ha desarrollado gradualmente y por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas, siendo el inicio del avance regulativo en esta materia, finalizando a 2012 con la expedición de leyes, decretos y conceptos que regulan el control societal.
El número de empresas que representan grupos empresariales ha ido en aumento en la historia económica del país, el registro que informa la Superintendencia de Sociedades totaliza que en 1998 existían 1.510 grupos empresariales y a 2005 la cifra ascendió a 2.822, tanto nacionales como multinacionales, algunos económicos han absorbido otras empresas, el ejemplo más claro es el grupo empresarial Sarmiento Angulo, que para el 2000 lo conformaban 6 empresas y al año siguiente reportó 40 empresas subordinadas.
Las marcas realizadas identifican un aspecto importante en el desarrollo económico colombiano, la marcada influencia de los grupos empresariales del sector financiero que viene a identificar una nueva forma en cómo se configura la economía, pues se pasa de una marcada incidencia del sector productivo a una marcada influencia del sector financiero, a 2018 el entorno financiero sigue influenciado por este tipo de grupos empresariales.
Los grupos empresariales con mayor influencia son el Grupo Empresarial Antioqueño (53,85%) conformado por Bancolombia, Grupo Sura, Grupo Argos, seguido del Grupo empresarial Sarmiento Angulo, Grupo Aval (11,28%) conformado por Banco de Bogotá, Corficolombiana y Promigas, además, Casino Francia (3,23%) conformado por Grupo éxito, Grupo Bolívar, y Davivienda. Como se ve, el sector financiero sigue encabezando (32,56%) seguido de holdings (19.94%), está el petróleo y el gas, con empresas como Ecopetrol, y el sector energía (13,03%), posteriormente retail (9,69%) con grupos como Nutresa y Éxito y el sector de construcción (7,08%) en donde se incluyen las cementeras y constructoras, del análisis realizado se excluyen las empresas del sector turismo (Valora Analítik, 2018). Para ampliar esta información, lee el artículo publicado en la revista Portafolio por el profesor Diego Guevara: https://www.portafolio.co/economia/una-mirada-al-ultimo-siglo-del-sector-financiero-en-colombia-531602.
Para mayo de 2019, según la Superintendencia de Sociedades, entre las empresas más importantes según sus ingresos operacionales fueron: Ecopetrol, Empresas Públicas de Medellín, Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Éxito, Bavaria, Grupo Aval, Grupo Argos, entre otros, que tienen mayor participación en Bogotá.
Los grupos económicos han ido ganando en el panorama económico nacional, autores como Wilches y Rodríguez (2016) aseguran que esto no fue una aparición repentina, sino que esta forma de unión se fue consolidando como estrategia corporativa o nuevo modelo de negocio que asegura integrar y homogeneizar el mercado, disminuir la fragilidad económica de las empresas y fortalecer los grupos empresariales.
Con la expedición del Código de Comercio y de la Constitución de 1991, afianzado por la Ley 222 de 1995, se determina el alcance y reglamentación, definiendo los conceptos de situación de control y de grupos empresariales, sus efectos y obligaciones, tal como la inscripción en el registro mercantil, la consolidación de estados financieros, la definición de responsabilidad subsidiaria, la inspección y vigilancia que puede estar a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia Financiera y, siempre, de la Superintendencia de Sociedades.