Retroalimentación Actividad de aprendizaje
Simulación en un hospital

Vamos a indicar el orden de las respuestas:

  1. Visitar por lo menos 4 sitios de urgencias y revisar las aplicaciones que asignan el orden de atención de los pacientes.
    Respuesta

    Esta sería la primera etapa, bosquejo del modelo. Para iniciar un bosquejo del modelo, lo primero que se debe realizar es una observación de otros ambientes similares que permitan conocer información importante de la estructura, las variables importantes, entre otras.
  2. Selección modelo de tiempos de espera con dos servidores, en paralelo.
    Respuesta

    Luego de analizar los comportamientos de las filas de atención de los hospitales visitados, se puede deducir que el proceso corresponde a un sistema de líneas de espera (modelo teórico de colas) con dos servidores, que serían los cajeros, y en paralelo, se refiere a que una persona en fila puede ser atendida por cualquiera de las otras personas.
  3. Recolección de los tiempos de llegada de los pacientes, tiempos de atención y catálogo del triage asignado.
    Respuesta

    La recolección de la información de cuántos pacientes se atienden por día, el tiempo que tardan en llegar varias personas y los criterios para catalogar los pacientes en el triage, permiten reconocer la distribución de probabilidad que permitiría simular el modelo.
  4. Elaboración de una aplicación de un modelo de espera usando las distribuciones de probabilidad obtenidas por la información recolectada.
    Respuesta

    Elaborar un programa que realice una simulación de un sistema de líneas de espera, y que se ajuste a las variables de distribución que han sido reconocidas mediante el análisis de datos, sería la etapa correspondiente a modelación preliminar.
  5. Revisión del modelo, ingresando los datos obtenidos en la recolección de los datos de las variables principales.
    Respuesta

    Con el fin de constatar que el modelo quedó bien planteado, se debería correr la simulación con los datos obtenidos en cada uno de los hospitales procurando llegar a resultados similares. Este ejercicio nos permite verificar y calibrar nuestro instrumento de simulación antes de someterlo a cada una de las condiciones experimentales de nuestro hospital.
  6. Simulación del modelo con las condiciones solicitadas por la persona que desea construir el ala del hospital.
    Respuesta

    Una vez hayamos comprobado que nuestro modelo funciona, permite obtener resultados similares a los entregados por los otros hospitales, podemos ejecutarlo con las condiciones dadas.
  7. Realizar simulaciones aumentando y disminuyendo el número de pacientes que se acercan por hora, o bajo condiciones declaradas por los órganos de salud como epidemias.
    Respuesta

    Una vez obtenidos los valores después de varias simulaciones, se pueden empezar a identificar ciertos casos conocidos en la teoría de la informática como: caso optimista, caso pesimista y caso promedio. El caso optimista corresponde al tiempo que menos tarda en ejecutarse un algoritmo. En este ejemplo, el caso optimista podría ocurrir cuando la cantidad de pacientes es tal que nunca se tienen pacientes en cola. El caso pesimista ocurriría cuando se sobrepase la capacidad, y al finalizar una jornada de simulación, se tengan varias personas aún en fila para ser atendidas.
  8. Establecer similitudes y diferencias entre los valores obtenidos en los posibles casos y los datos suministrados por las otras entidades de salud investigadas.
    Respuesta

    Una vez se ha corrido en reiteradas ocasiones las simulaciones y se han presentados diferentes resultados mezclando los casos optimistas y pesimistas, un nuevo análisis estadístico debe permitirnos reconocer si el proyecto, tal y como se tiene pensado, logra cubrir la demanda o haría falta un nuevo lugar.
  9. Informar si, realmente, el hospital podrá atender el número de personas estimada, bajo las condiciones de infraestructura que se desean construir, junto con los parámetros y la estructura del modelo planteada.
    Respuesta

    Realizado el análisis estadístico, lo que faltaría, corresponde a la elaboración del informe que se presentaría al hospital, presentando los resultados de todo el proceso. Eso incluye, los resultados obtenidos mediante la exploración y visita en cada uno, las variables aleatorias usadas en los modelos y los resultados de los mismos.

Es importante resaltar que no es la única secuencia de pasos. En la literatura es posible conseguir diferentes alternativas, esta es una estructura simple y muy general del proceso que se debe realizar. Es una estructura que permite obtener un muy buen resultado. Se debe tener en cuenta que cada uno de los pasos puede tardar más o menos tiempo del presupuestado, toda vez que las simulaciones en general son diferentes.