Conceptos modelo y simulación

Ahora, definiremos lo que es un modelo y una simulación. Para ello, retomemos nuestro ejemplo del supermercado, ya conocemos las diferentes partes que lo componen, los cajeros, los clientes, los productos, etcétera. Supongamos que nos queremos enfocar solamente en el número de cajeros que debemos contratar para atender la demanda de clientes en horarios pico (ejemplo, domingo en la tarde), para ello debemos respondernos las siguientes preguntas:

Al pensar que el objetivo que buscamos con nuestro sistema está relacionado con las siguientes preguntas y sus respuestas, estamos generando un conjunto de asunciones que a su vez crean una lista de variables discretas o continuas y nos permiten “establecer” la conexión de estas mediante relaciones lógicas o matemáticas, es lo que constituye un MODELO. Sin embargo, un modelo también podría ser una construcción a menor escala de un objeto, permitiéndonos visualizar de manera más clara la idea, este tipo de modelización se conoce como física o icónica (Law, A. & Kelton, W., 1991).

Cuando describimos un modelo usando expresiones algebraicas, ya sea por leyes de la física o por operaciones matemáticas, estamos elaborando un modelo matemático, por ejemplo una ecuación diferencial. El inconveniente es que no siempre es posible encontrar la solución analítica del modelo, así que para aproximar la respuesta se realiza un proceso por computadora desarrollando el modelo matemático de forma numérica. Este proceso hace parte de lo que llamaremos SIMULACIÓN (Law, A. & Kelton, W., 1991).