Tambor Amortiguador Cuerda, DBR (DrumBufferRope)

Es una metodología de planeamiento, programación y ejecución que aparece como resultado de la aplicación de la teoría de las limitaciones a la producción de una fábrica.

El drum (tambor) se refiere a los recursos más lentos del proceso con capacidad restringida (cuellos de botella). Este recurso es el que marcará el paso de toda la empresa, por lo cual debe estar protegido de cualquier perturbación que haga más lento el ritmo o detenga en algún momento dado la producción.

Para identificar el proceso de botella, corresponde a aquel que tiene mayor inventario de producto pendiente de procesar; si cada recurso es forzado a trabajar tan rápido como puede, el inventario en proceso crecerá y se acumulará en su mayoría justo frente al cuello de botella.

Por lo anterior, la decisión sobre este recurso se orienta hacia cómo explotar el cuello de botella, ya que un minuto ganado en un cuello de botella es un minuto ganado en el sistema. Como lo señala Goldratt, el producto más beneficioso será aquel que da un mayor beneficio por minuto usado de CDB. En este sentido, el control debe enfocarse en este recurso, y la planificación del cuello de botella es la más importante de la fábrica.

El buffer es un amortiguador de impactos basado en el tiempo, que protege al throughput de las interrupciones del día a día y asegura que el ritmo de la planta no se detenga por fallas antes o después del cuello de botella.

Existen dos tipos de amortiguadores:

El sistema de manufactura debe estar protegido de los imprevistos que se presenten debido a fluctuaciones inherentes al proceso, no se requiere tener inventario en proceso en cada una de las etapas, ya que quienes marcan el ritmo de producción son los recursos que la restringen, es decir tambores o cuellos de botella.

El concepto de rope (cuerda) se refiere al tiempo necesario para la preparación y ejecución de los procesos anteriores al tambor, con el cual se controla que las programaciones generadas para que el inventario de producto en proceso sea mínimo, para que la utilización del cuello de botella sea la mayor y se cumplan con el ritmo de producción y las fechas de entrega de los productos (Castillo, 2013).

El ritmo requerido para la producción se obtiene de la siguiente manera:

  1. Programar las entregas de productos a los clientes utilizando las fechas de entrega.
  2. Programar las restricciones de capacidad considerando los programas de entrega y las ropes de despacho.
  3. Optimizar los programas de las restricciones de capacidad.
  4. Programar el lanzamiento de las materias primas y componentes teniendo en cuenta los programas de las restricciones y las ropes internas y de ensamblaje.

    En la programación del tambor, es necesario tener en cuenta:

    • El programa debe ser realista, lo que significa que antes de programar las tareas es necesario identificar las limitaciones del sistema
    • El programa debe de ser inmune a un nivel razonable de perturbaciones o problemas que den lugar interrupciones

Para minimizar las paradas de los recursos limitados se debe realizar una planificación estratégica de los amortiguadores.

Para sincronizar el flujo de material en planta, se debe proteger no solamente el recurso limitado, sino que además se requiere evitar que el material procesado por dicho recurso limitado espere en la línea de ensamblaje por cualquier otro material procesado por recursos no limitados; para esto se debe lograr que las otras piezas lleguen antes a la línea de ensamblaje; de ahí la necesidad de tener otro amortiguador, que en este caso se denomina “amortiguador de ensamblaje”. Para evitar entregas con retraso, deben de protegerse utilizando el “buffer de envíos”.

“La producción debe estar marcada por el recurso cuello de botella y no por el mercado, de esta manera se reducen costos de operación y se evita la generación de inventarios. Frente a esta restricción lo que se debe hacer es explotar la limitación, es decir, el cuello de botella, no solo aumentando la capacidad, sino racionalizando su uso, evitando que se le de otro tipo de tareas, o realice productos defectuosos” (Reyes, 2007).

Para asegurar que el inventario no crezca más allá del nivel dictado por el amortiguador, se debe limitar la velocidad a la cual se liberan materiales a la planta, es decir, se amarra "una cuerda" desde el cuello de botella a la primera operación; con lo cual, la velocidad a la que se liberaran materiales a la planta será gobernada por la velocidad a la que está produciendo el cuello de botella.

Etapas del modelo DBR

Supuesto: una parte del producto pasa por varias máquinas y solo una es cuello de botella, y esta parte se ensambla con otra que se adquiere directamente a un tercero formando el producto final.

  1. El primer paso será programar la producción del recurso cuello de botella, tomando en cuenta su capacidad limitada y la demanda de mercado que está tratando de atender.
  2. El segundo paso será programar la producción de los restantes recursos que no son cuello de botella.
  3. Programar las operaciones subsiguientes al cuello de botella es una tarea sencilla. Una vez que una parte se termina en un cuello de botella se programa la operación siguiente. Cada operación subsiguiente incluyendo la del ensamble, simplemente se inicia cuando termina la operación anterior.
  4. Lo complicado es programar las operaciones precedentes y proteger al cuello de botella de las perturbaciones que se puedan producir en los recursos anteriores.
  5. Sobre el supuesto de que la mayoría de las perturbaciones posibles no superan los dos días de trabajo, una protección de tres días en el amortiguador de tiempo será más que suficiente para proteger el throughput del cuello de botella.
  6. El paso siguiente es programar, remontándonos hacia atrás en el tiempo, partiendo del cuello de botella. Se programará la operación inmediatamente precedente, de manera que termine las partes necesarias tres días antes de que estén programadas para ser utilizadas en el cuello de botella.
  7. Cada una de las operaciones precedentes se programará en retrospectiva de manera semejante para que todas las partes estén disponibles justo a tiempo para la siguiente operación.
  8. De esta manera, se puede generar un programa y un amortiguador de tiempo que satisfaga todos los requerimientos del esquema. Cualquier perturbación en las operaciones precedentes, que pueda superarse dentro del amortiguador de tiempo, no afecta el throughput de la planta.
  9. Resta definir cómo se compra (cantidad y periodicidad) la otra parte del producto que forma parte del final a través del ensamble.
  10. Lo importante es generar también un stock amortiguador de esta parte frente a la operación de ensamble que requieran de una parte del cuello de botella para conformar el producto final. El propósito de este amortiguador será proteger el programa de ensamble contra las perturbaciones que puedan ocurrir en abastecimientos de las partes que no pasan por el cuello de botella (Ayala, s.f).