Contexto de la industria manufacturera

A continuación se presenta la situación de la industria manufacturera en diferentes factores:

Factores

Mercados

La participación de la industria colombiana en los mercados mundiales sigue siendo muy precaria, restringida a productos básicos o a manufacturas de bajo contenido tecnológico.

Transformación

Colombia aún no concreta progresos reales y significativos en aspectos estructurales de la transformación productiva, reflejado en:

Participación en la estructura productiva

“La industria manufacturera colombiana ha transitado desde un esquema de producción basado en un sector agro exportador y una estructura productiva incipiente, a un modelo de crecimiento terciario sin atravesar por una etapa intermedia de industrialización que promoviera el surgimiento de un sector de servicios asociados a los procesos industriales, lo que ha ocasionado” (Maldonado, 2010).

Es evidente que el desplazamiento a los sectores de servicios, no aparece gracias a aumentos de productividad de la mano de obra, sino como consecuencia de:

Especialización y diversificación

Se estanca el patrón de especialización y diversificación industrial acorde con la transformación productiva y tecnológica; en el largo plazo la composición de la producción de la industria nacional no ha presentado transformaciones significativas, por lo que se evidencia:

Exportaciones

Política industrial

La política industrial ha renunciado a la industrialización como estrategia de crecimiento y desarrollo y a la capacidad de influir sobre la transformación de la estructura productiva nacional.

La apertura y revaluación del tipo de cambio produjeron efectos contrarios

Necesidades para el desarrollo industrial

El desempeño reciente de la industria manufacturera muestra evidentemente que:

Resulta imprescindible que el país avance en la definición y consolidación de una estrategia de desarrollo sustentada en un nuevo paradigma aprendizaje sectorial, de innovación y de desarrollo de capacidades tecnológicas que le permita modificar progresivamente el patrón de desarrollo de la estructura productiva vigente, en favor de actividades productivas más promitentes en cuanto a la generación de valor, agregación de conocimiento y la difusión de innovaciones. (Maldonado, 2010).