Contexto de la industria manufacturera
A continuación se presenta la situación de la industria manufacturera en diferentes factores:
Factores
Mercados
La participación de la industria colombiana en los mercados mundiales sigue siendo muy precaria, restringida a productos básicos o a manufacturas de bajo contenido tecnológico.
Transformación
Colombia aún no concreta progresos reales y significativos en aspectos estructurales de la transformación productiva, reflejado en:
- Escaso avance en los procesos de aprendizaje tecnológico
- Inercia en los procesos de diversificación exportadora no han logrado reducir la excesiva dependencia de las exportaciones tradicionales.
- No incorpora mayor contenido tecnológico, conocimientos y valor agregado a la producción de los distintos renglones industriales. (Maldonado, 2010)
Participación en la estructura productiva
“La industria manufacturera colombiana ha transitado desde un esquema de producción basado en un sector agro exportador y una estructura productiva incipiente, a un modelo de crecimiento terciario sin atravesar por una etapa intermedia de industrialización que promoviera el surgimiento de un sector de servicios asociados a los procesos industriales, lo que ha ocasionado” (Maldonado, 2010).
- Reducción progresiva de la participación de la industria
- Progresiva desaceleración en su ritmo de crecimiento, está asociada
- Mayor desempeño y participación del sector no transable en la estructura productiva
Es evidente que el desplazamiento a los sectores de servicios, no aparece gracias a aumentos de productividad de la mano de obra, sino como consecuencia de:
- Falta de competitividad de la industria
- Proceso de desverticalización productiva de las firmas
- Rentabilidad y crecimiento de las actividades no transables, en especial de los servicios sociales informales y financieros
Especialización y diversificación
Se estanca el patrón de especialización y diversificación industrial acorde con la transformación productiva y tecnológica; en el largo plazo la composición de la producción de la industria nacional no ha presentado transformaciones significativas, por lo que se evidencia:
- No hay una tendencia estructural hacia la especialización en sectores intensivos en tecnología, capital y conocimientos
- El patrón de industrialización se concentra en la producción de bienes de consumo y hacia sectores de la industria liviana, caracterizados por ser intensivos en el aprovechamiento de recursos naturales y mano de obra poco calificada
- Se presenta una pérdida progresiva de los bienes intermedios y de capital dentro del producto industrial
- El crecimiento industrial en Colombia en las últimas tres décadas, ha estado jalonado fundamentalmente por el comportamiento de la demanda doméstica
Exportaciones
- El sector exportador no ha sido el factor jalonador del crecimiento económico en Colombia, a diferencia del propósito que se le asignó en el modelo de apertura
- La participación de las exportaciones totales en el PIB no ha variado significativamente en los últimos cuarenta años
- El proceso de diversificación y la competitividad comercial de las exportaciones han sido claramente insuficientes para penetrar con dinamismo en los mercados internacionales
- El débil desempeño del sector exportador hace inviable la sostenibilidad del modelo de internacionalización al afianzar la tendencia estructural de la apertura hacia adentro en lugar de una apertura hacia afuera
- Los sectores industriales de mejor desempeño relativo son los que están asociados a la demanda doméstica y los más afectados son los sectores con mayor vocación exportadora (Maldonado, 2010)
Política industrial
La política industrial ha renunciado a la industrialización como estrategia de crecimiento y desarrollo y a la capacidad de influir sobre la transformación de la estructura productiva nacional.
- La política industrial se reduce en la actualidad, a la profundización de la apertura económica, a los temas de la competitividad sectorial y regional para el aprovechamiento de las ventajas y los posibles beneficios que puedan derivarse de los mercados externos, resultado de los acuerdos internacionales con los socios comerciales y a garantizar un ambiente macroeconómico estable, que facilite el acceso a recursos financieros y logísticos que permita a los sectores productivos acceder a los distintos mercados
- Se busca promover el desarrollo e impulsar el crecimiento económico por la vía exclusiva de la liberalización comercial, sobre la base del crecimiento y diversificación del sector exportador y se persiste de manera obstinada en la adopción de una política industrial neutral, donde el mercado externo es el que determina los sectores industriales que pueden competir en los mercados internacionales
- Ha habido una gran equivocación en mantener una actitud de indiferencia con respecto a la educación, la gestión del conocimiento, la acumulación de capital físico y humano, y el fortalecimiento de las capacidades de investigación científica y de desarrollo tecnológico aplicados a la producción
- Las política económica abandonó el interés explicito por el desarrollo productivo, descuidando las oportunidades que ofrecen los cambios provocados por la acumulación industrial para la superar las barreras del atraso y el subdesarrollo, a través de nuevas industrias relacionadas con los procesos de diversificación productiva
- No se ha considerado la necesidad de crear nuevas ramas de producción industrial con gran potencial de crecimiento en la economía internacional
- Ante el abandono de las políticas relacionadas con el desarrollo productivo, la economía colombina continúa estructuralmente dependiente de la producción primaria y de los sectores industriales de bajo contenido tecnológico (Maldonado, 2010).
La apertura y revaluación del tipo de cambio produjeron efectos contrarios
- Se debilitó progresivamente la competitividad de los renglones de mayor dinámica exportadora, que a su vez estuvieron expuestas a una fuerte competencia de las importaciones en las diferentes ramas industriales
- La transferencia tecnológica vía importaciones de bienes de capital, no se ha logrado con la apertura; las importaciones no han contribuido en el impuso de la transformación productiva, por el contrario han representado una alta competencia para la producción nacional en todas las ramas industriales (Maldonado, 2010).
Necesidades para el desarrollo industrial
El desempeño reciente de la industria manufacturera muestra evidentemente que:
- Desde los años setenta la industria colombiana está atrapada en la etapa joven de su desarrollo, carente de: diversificación, encadenamiento productivo y escalamiento tecnológico, que impide el avance de la transformación productiva hacia etapas superiores del desarrollo industrial.
- El país no ha sido capaz de sacar provecho de las tendencias, beneficios y oportunidades que se derivan del comercio internacional, en términos de una mayor demanda, una abundante liquidez de los mercados financieros, mejores precios de las materias primas.
- Los débiles alcances que se han obtenido con la implementación de los modelos de desarrollo con clara orientación comercial.
- La industrialización resulta ser una tarea pendiente en nuestra agenda de desarrollo y ya nos estamos desindustrializando.
- El proceso de desindustrialización se caracteriza por:
- La desaceleración del ritmo de crecimiento de la producción industrial.
- El detrimento gradual de la participación del valor agregado industrial dentro de la estructura de la producción agregada nacional y en la perdida sistemática y declive secular del empleo en la industria.
- Evolución hacia el estancamiento y pérdida de consistencia del proceso de especialización y diversificación productiva. La estructura del producto industrial no ha logrado una recomposición hacia sectores de mayor valor agregado y mayor intensidad tecnológica.
- La composición del producto industrial actual, es incluso inferior a la que se tenía en la década de los setenta: deficientemente desarrollada en la producción de bienes intermedios de capital y transporte, con alto contenido tecnológico, y altamente concentrada y dependiente en los sectores de la industria liviana, que se caracterizan por el aprovechamiento de los recursos primarios y el empleo de mano de obra de baja calificación.
- La liberalización comercial no es suficiente por si sola para generar la transformación productiva requerida por los sectores productivos para su desarrollo competitivo en el largo plazo.
- La internacionalización de la economía requiere de políticas sectoriales activas que estimulen procesos e innovación en las organizaciones, de educación y conocimiento en los individuos, aspectos cuyo desarrollo definitivamente trascienden la pertinencia del mercado como mecanismo de crecimiento.
- La política de desarrollo industrial ha renunciado a la industrialización como estrategia de crecimiento y desarrollo, dejando a un lado su capacidad de influir sobre la transformación de la estructura productiva nacional.
- La limitada capacidad del sector industrial para impulsar su propio crecimiento ha mostrado su debilidad para contribuir plenamente al desarrollo económico nacional.
Resulta imprescindible que el país avance en la definición y consolidación de una estrategia de desarrollo sustentada en un nuevo paradigma aprendizaje sectorial, de innovación y de desarrollo de capacidades tecnológicas que le permita modificar progresivamente el patrón de desarrollo de la estructura productiva vigente, en favor de actividades productivas más promitentes en cuanto a la generación de valor, agregación de conocimiento y la difusión de innovaciones. (Maldonado, 2010).