Sistema de manufactura
Desde una visión sistémica, un sistema de manufactura consiste básicamente en unas entradas que se convierten en salidas a través de una serie de actividades; por lo tanto, el ciclo de manufactura comienza desde la obtención de los materiales, hasta la venta del producto final (este incluye las etapas de servicio y garantía); y se retroalimenta constantemente para que el sistema sea consistente con las necesidades y las demandas de la sociedad.
Desde el origen de las organizaciones, alrededor de un sistema de manufactura, se han presentado diferentes revoluciones de pensamiento que han llevado a generar diferentes esquemas de manufactura que se preocupan por mejorar los índices de productividad y competitividad de los mismos.
Figura 1. Sistema de producción.
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)
Entradas
Las entradas de un sistema de manufactura son tres:
- Entradas externas: se componen de las legales, económicas, sociales y tecnológicas (en algunos casos esta última es desarrollada por el mismo sistema).
- Entradas del mercado: competidores, deseos de los clientes, información del producto.
- Entradas de recursos primarios: materiales, personal, capital, utilidades y el conocimiento (aquí se incluyen las 6M, man, machine, material, money, method and management).
Subsistema de conversión
En este subsistema, las entradas son modificadas de tal forma que se les añade valor, y los productos obtenidos cumplen con la función esperada por el cliente, siendo compradas por ellos.
En los sistemas de manufactura, la principal forma de dar valor agregado a un producto, es a través de la alteración del mismo: “Incluye todas las actividades tales como cambios en el estado físico de la entrada, cambios de dimensiones, adición de químicos, procesos de calor, envolvimiento, galvanizado u otros. Los métodos de transformación son numerosos, puede decirse que hay uno para cada producto disponible en el mercado.”
Otras formas de agregar valor son aquellas relacionadas con los servicios realizados, que no transforman la esencia de las entradas, como son: transporte, almacenamiento, servicios de intercambio, entre otros.
El subsistema de conversión comprende cada una de las etapas de fabricación del sistema productivo, y se complementa con un subsistema para el manejo de materiales. Está compuesto por:
- Tarea: actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas sobre las materias primas.
- Flujo: ruta que siguen los materiales en el sistema de producción.
- Flujo de bienes: bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea, una tarea al almacén, o el almacén a una tarea.
- Flujos de información: instrucciones o directrices que se trasladan.
- Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada[1].
Salida
La salida directa de un sistema de manufactura son bienes materiales, y las indirectas son servicios, desechos, polución y avances tecnológicos.
Subsistema de control
Este subsistema comprende todas las actividades que se realizan en busca que tanto las entradas del sistema, como el subsistema de conversión sean consistentes para cumplir con las especificaciones requeridas en las salidas. Este subsistema está conformado por las actividades de comercialización y control de calidad en especial.
El sistema de manufactura comprende todas las áreas de la organización, es por esto que para que una empresa tenga éxito, es decir, que cumpla con los requerimientos de los propietarios, es necesario que este sistema sea fortalecido y sea el centro de las decisiones estratégicas de la organización. Las demás funciones que se desprenden pueden apuntar a cumplir la meta inmediata de generar dinero, pero no aseguran la supervivencia de la organización a través del tiempo; es por esto que desde el origen de las organizaciones alrededor de un sistema de manufactura, se han presentado diferentes revoluciones de pensamiento que han llevado a generar diversos esquemas de manufactura que se preocupan por mejorar los índices de productividad y competitividad de los mismos.
[1] García, D., Fernández, I., Fernández, N. G., & García, N. (2006). Administración de empresas en ingeniería. Universidad de Oviedo.