Retroalimentación de la actividad de aprendizaje
Revise el gráfico de la cadena de suministro planteado para una empresa productora mediana de zapatos.
Importante
Le invitamos a repasar los siguientes conceptos dentro de una cadena de abastecimiento:
- Aprovisionamiento: en la cadena de abastecimiento, tiene que ver con el hecho de adquirir, por medio de un distribuidor, algún material específico que esté de forma directa en el producto. Una materia prima que contribuya a la realización correcta, en este caso de la bota.
- Compras: dentro del plan de compras se debe pensar en qué se requiere para la producción del elemento que la empresa no posee en el momento.
- Almacenaje materia prima: en este paso lo importante es decidirse por el modelo de almacenaje. Si es un almacenaje contra producción y producción contra pedido, la rotación del material en almacén es corto. Pero si se requiere tener un almacenaje de material que soporte una venta mediana o grande, se debe contar con un almacenaje de largo alcance y de bastos costos.
- Inventario materia prima: cuando se determina el inventario de la materia prima ocurre algo parecido con el almacenaje, se debe contar con la cantidad de material necesario. Si es contra pedido, o si por lo contrario se maneja bajo estructuras de resguardo, para lo cual se debe equipar el almacenaje para el soporte de todo el inventario y de las cargas próximas. Del mismo modo, también se debe pensar en el inventario, cómo se ubica la mercancía o material dependiendo de su vida útil o tiempo dentro del almacenaje.
- Transporte interno: si es una empresa mediana, se necesita validar qué tan fácil es transportar cada material y parte del producto en proceso, para hacer un desarrollo rápido y continuo de los procedimientos que maneja la línea de producción. Por ende, se debe identificar, según la planeación de la cadena de abastecimiento, qué tipo de transporte se usaría para llevar de un lugar a otro la materia prima. Permítase referir la línea de producción como desee, bien sea por partes, lineal, por proceso, por función, celular, posición fija, etc.
- Producción: planteando el tipo de línea de producción, se debe definir cómo se formularía la transformación de la materia prima, varios lugares, por espacios independientes o simplemente se realizará toda la labor dentro de la empresa.
- Control de calidad: para tener claro qué tal es un producto en términos de calidad, se deben plantear estratégicamente puestos en los que se identifiquen cada uno de los procedimientos realizados al producto. Por ejemplo, el pegado del zapato a la suela es un procedimiento, por lo cual se propone situar un puesto de control, de tal manera que vele por la excelente hechura de esta actividad.
- Transformación de la materia prima: al mencionar transformación de la materia prima, se piensa inmediatamente en el proceso físico, en donde se construye en este caso el zapato, por lo cual se propone plantearlo según los lineamientos de diseño.
- Mercadeo: una vez terminado el proceso, se inicia su preventa, es decir, todo el tema de ofertar para luego generar la venta.
- Ventas: las ventas se proponen desde el área específica, generando un recorte de presupuesto en transporte, ya que al ofertar el producto, el cliente solo requiere el pedido, el cual se genera dentro de la empresa.
- Distribución producto terminado: al generar la distribución, lo que se realiza es el acto protocolario de la venta; es decir, cuando se hace la venta, el producto generalmente no está frente a frente con el cliente (en este caso), por lo cual se le debe hacer llegar el producto.
- Servicio al cliente: se refiere al seguimiento que se le realice al cliente una vez hecha la entrega, con el fin de velar por sus necesidades y atender todo tipo de requerimientos.
- Atención a pedidos: este paso va de la mano con el servicio al cliente, ya que lo que plantea es generar el seguimiento de los pedidos realizados, las frecuencias y las marcas más solicitadas