Características bÁsicas de la primera y segunda ruptura industrial

A continuación se presentan las dos grandes rupturas industriales (la primera, desde 1870 hasta 1940; la segunda, desde 1973 hasta la actualidad)[1]:

  Primera ruptura industrial
(1870 – 1940)
Segunda ruptura industrial
(1973 - Actualidad)
Tecnología Maquinaria industrial, electricidad, petróleo.
Δ Intensidad I+D, Δ Escala y velocidad de producción.
Automatización: robótica + informática.
Δ Intensidad I+D, Δ Escala, velocidad y flexibilidad de producción.
Aceleración, ritmo de cambio técnico, acortamiento ciclo de vida productos y procesos.
Sistema de producción Producción en masa → cadena de montaje.
Especialización flexible.
Producción en masa flexible, producción en “corporación virtual” modularidad.
Mercado internacional Reducción costes de información, transporte, distribución y transacción.
Integración (FF.CC., buque vapor, telégrafo y teléfono) mercado de bienes.
Demanda nacional y unificada.
Mercado de futuros, bolsas internacionales.
Reducción costes de información, transporte, distribución y transacción.
Globalización (contenerización-unitización, redes, cable óptico, satélites, internet).
Demanda global y fragmentada (variedad).
Mercado global y continuo de bienes y factores (capital y trabajo).
Condiciones de los sectores y los mercados Aumento de la competencia, la turbulencia y la incertidumbre en un mercado internacional. Aumento de la competencia, la turbulencia y la incertidumbre en un mercado global.
Tipos de empresa Gran empresa integrada verticalmente, nacional y multinacional.
PYMES especializadas en distritos industriales regionales.
Empresa global (especializada), redes globales de productores, redes de producción modular, PYMES y grandes empresas en distritos industriales, clústeres y redes de innovación (menos regionales y más internacionales).
Estrategias de crecimiento Integración vertical.
Diversificación productos (relacionada).
Diversificación mercados.
Triple inversión chandleriana.
Respuestas al exceso de capacidad: concentración horizontal (fusiones nacionales, carteles nacionales e internacionales).
Especialización en competencias y capacidades básicas, desintegración vertical (downsizing).
Control, diseño y gestión de la marca, subcontratación producción.
Control del estándar (donde existen externalidades de red).
Formación y coordinación de redes globales.
Respuestas al exceso de capacidad: consolidación sectorial (alianzas y fusiones globales).
Sistemas de dirección y administración internos Formas U (especialización) y M (divisionalización).
Relación jerárquica (vertical).
Capitalismo gerencial.
Formas híbridas U-M, forma N.
Relaciones jerárquicas (verticales) y cooperativas (horizontales).
Capitalismo empresarial.
Sistema de distribución Investigación de mercado + publicidad
→Producción →Ventas
Eliminación mayoristas
Minoristas a gran escala
Publicidad →Pedidos (ventas)
→Producción
Desintermediación (B2B y B2C)
Nuevos minoristas a gran escala
Trabajo Mercado nacional.
Especialización funcional, dirección científica, taylorismo.

Mercado global (subcontratación).
Flexibilidad numérica y funcional, nuevo taylorismo.
Grupos de trabajo, modularidad, teletrabajo.

Política industrial No intervención, salvo en EE. UU. (política antitrust de efectos contradictorios). Liberalización, privatizaciones, desregulaciones y “re-regulaciones”
Sectores protagonistas Acero, petróleo, electricidad, automóvil, bienes envasados de marca, química. Informática, electrónica, telecomunicaciones, automóvil, biotecnología.
Tabla. Características básicas de la primera y segunda ruptura industrial (Valdaliso, 2000).

[1] Tabla elaborada con información de Valdaliso, J.M. (2008). Historia económica de la empresa. Barcelona: Crítica. Páginas 438 y 439.