Valiosos aportes de científicos en el avance de la estadística
Jacob Bernoulli (1654-1705).
Matemático suizo que da la definición clásica de probabilidad en su obra ”Ars conjectandi” (El arte de la conjetura) publicada después de su muerte. También, establece la existencia de experimentos con dos posibles resultados llamados frecuentemente como éxito o fracaso. El más común es el lanzamiento de una moneda con dos posibles opciones de resultado, cara o sello. Si se solicita calcular la probabilidad de obtener cara, esto corresponde entonces a determinar la probabilidad de un éxito. El experimento consisten entonces en repetir un gran número de veces una observación con la misma probabilidad de éxito, esto es conocido como experimento de Bernoulli o binomial. Así se calcula entonces de manera explícita el número de observaciones necesarias para garantizar el grado de precisión deseado.
Abraham De Moivre (1667–1754).
Matemático británico de origen francés define el concepto de probabilidad bajo el formulado por Bernoulli como: “una fracción en la que el numerador es igual al número de apariciones del suceso y el denominador es igual al número total de casos en los que ese suceso pueda o no pueda ocurrir. Tal fracción expresa la probabilidad de que ocurra el suceso”. En 1711 publicó su obra “The doctrine of chances” en donde analiza la idea de probabilidad frecuentista, equiprobable y la distribución de probabilidad binomial formulada por Bernoulli.
Leonhard Euler (1707-1783).
Matemático y físico suizo. Escribió diversos trabajos en estadística y probabilidad entre ellos Calcul de la probabilité dans le jeu de rencontre, publicado en las Memoires de l’Academie des Sciences de Berlin (1753).” El juego de azar Rencontre en el que dos personas con un mazo completo de cartas cada una, sacan a la vez una carta detrás de otra hasta que gana una de ellas si sacan la misma carta. Si no tiene lugar dicha coincidencia, entonces gana la otra persona. Con estos supuestos, se pregunta la probabilidad de ganar que tiene cada persona”, (Barreras, 2012).
Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855).
El matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán es sin duda uno de los grandes genios en el campo de la matemática, cuyas contribuciones han dando valiosos aportes en la ciencia en general. En el área de la estadística, es precursor específicamente de la teoría de la estimación. Establece el método de los mínimos cuadrados (desarrollado también independientemente por Legendre en Francia) y el modelo lineal de Gauss.
Pierre Simon Laplace (1749-1827).
El matemático, astrónomo y físico, establece la importancia de la probabilidad en la estimación de errores científicos, la credibilidad en la cuantificación de evidencias y la inferencia estadística. Laplace expresa que: ”fijar el sentido de estas palabras de azar y probabilidad. Vemos una cosa como efecto del azar cuando no ofrece a nuestra mirada nada de singular, o que anuncie un designio, e ignoramos además las causas que lo han producido. Por tanto, el azar no tiene realidad en sí mismo: no es más que un término específico para designar nuestra ignorancia sobre la manera en que las diferentes partes de un fenómeno se coordinan entre ellas y con el resto de la naturaleza. La noción de probabilidad tiene que ver con esta ignorancia...” Dalmedico, 2013). En general, Laplace expone a partir de sus trabajos de probabilidad en juegos de azar, ideas aplicadas directamente a una gran diversidad de cuestiones científicas y prácticas.
Siméon Denis Poisson (1781-1840).
El matemático y físico francés realizó investigaciones en el campo de la electricidad, la geometría diferencial y la teoría de probabilidades. En el año de 1837 publicó en el Rerecherchés sur la probabilite des jugements,; un importante trabajo en donde describe la probabilidad como un acontecimiento fortuito cuya ocurrencia está sujeta a un espacio o intervalo de tiempo. La probabilidad de ocurrencia es muy pequeña, sin embargo el número de intentos es muy grande.