Análisis de la balanza de pagos desde el ámbito de la economía internacional

De acuerdo con Krugman y Obstfeld (2006):

La economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis que las otras ramas de la economía, porque la motivación y la conducta de los individuos y de las empresas son las mismas, tanto en el comercio internacional como en las transacciones nacionales. Las tiendas de comida, por ejemplo, para gourmets de Florida venden café tanto de México como de Hawái; la secuencia de acontecimientos que han llevado el café hasta la tienda no es muy distinta, y el café importado ¡ha recorrido una distancia mucho menor! Sin embargo, la economía internacional implica nuevas y distintas preocupaciones, porque el comercio internacional y la inversión se llevan a cabo entre naciones independientes.

Muchas personas piensan que el comercio internacional genera beneficios, es decir que cuando un país le vende al otro está ganando mucho dinero; sin embargo, es prudente considerar la productividad del país, los niveles salariales y el valor de la moneda al cambio internacional. Un país se beneficia cuando importa bienes que le son escasos, mientras que, si trae del exterior bienes con los que ya cuenta o que producen sus ciudadanos, desestimula la producción y atenta contra su economía.

Desglose de la balanza de pagos

Fuente: Enciclopedia financiera (s. f.).

(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)