Ampliación temática sobre la identificación de peligros y valoración de riesgos
Dentro de los riesgos asociados a la seguridad industrial se encuentra el riesgo mecánico referenciado a toda operación donde se utilizan herramientas ya sean de tipo manual, manipulación de vehículos, maquinaría, utilización de dispositivos de elevación. Las lesiones en los trabajadores están asociadas a punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, cortes, aplastamientos, abrasiones, quemaduras, el riesgo eléctrico producido por instalaciones eléctricas y cualquier dispositivo eléctrico con potencial de daño para producir electrocución y quemaduras, este efecto se puede producir por manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento y reparación de aparatos eléctricos.
Finalmente, dentro de los peligros, que son materia de estudio de la medicina preventiva y del trabajo, se encuentra el riesgo relacionado a todos aquellos elementos que actúan sobre una persona que realiza una actividad específica, es decir, cómo es afectado un trabajador por la manipulación de cargas, posturas y movimientos de las actividades que realiza, cuya consecuencia está relacionada a dolencias especificas temporales hasta lesiones permanentes y el riesgo psicosocial son aquellos asociados a características de organización, gestión de tareas que pueden perjudicar el entorno laboral afectando de esta manera la salud física, psicológica y social del trabajador.
Una vez identificados los respectivos peligros es necesario valorar cada uno de estos, en donde se enunciaron métodos de valoración cuantitativa, tales como método de valoración de riesgo, de William Fine, de Richard Pickers, de Welberg Anders y el método de Montecarlo. Una vez identificadas las metodologías cuantitativas se prosiguió a identificar las metodologías cualitativas, entre las cuales se encuentran el análisis de árbol de efectos (event tree analysis), listas de chequeo o listas de comprobación (check list), análisis de trabajo seguro, análisis de peligros y operatividad (hazard operability analysis HAZOP) y diagrama de Ishikawa.
Finalmente, se realizó una descripción de la metodología semicuantitativa y la más utilizada en Colombia para la valoración de riesgos, la cual es la GTC 45:2012, que describe y utiliza clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia.
Por último, se realizó la descripción de los controles en la fuente, medio e individuo; entre los cuales se encuentra la fuente: controles de ingeniería, sustitución y eliminación; en los controles en el medio: los controles administrativos; y en el individuo: los elementos de protección personal.