Crecimiento de bacterias en cultivos suspendidos

En algunas ocasiones, crecen bacterias filamentosas que sirven como soporte estructural para los bioflocs, ya que evitan que las fuerzas de cizalla de algunos sistemas puedan disgregar estos agregados microbianos. No obstante, la presencia de ellos no es muy beneficiosa, si se requieren recuperar por sedimentación, ya que estas bacterias filamentosas evitan un adecuado proceso del mismo.

Las archaeas por su parte han sido estudiadas en estos sistemas, al parecer porque hacen parte del grupo de organismos que se necesitan para procesos de nitrificación. En condiciones anaerobias, algunas archaeas son las encargadas de completar la mineralización del carbono, es decir, de producir metano (CH4) (Baenz, 2000).

Organismos tipo eucariotas como los hongos pueden competir con las bacterias por la materia orgánica del sistema; sin embargo, los hongos son malos competidores cuando están en un sistema de crecimiento microbiano suspendido, por lo tanto, no hacen parte de los principales organismos en la comunidad microbiana, aunque esta condición puede variar cuando ciertas condiciones cambian, por ejemplo, cuando disminuye el pH o cuando la concentración de oxígeno o de nitrógeno baja, permitiendo que los hongos proliferen.

Los protozoos, microorganismos eucariotas unicelulares junto con otros organismos fotosintéticos, son importantes como productores primarios de las redes alimentarias en sistemas acuáticos. Los protozoos son considerados como bioindicadores del estado de funcionamiento de las aguas residuales, y permiten detectar y prevenir variaciones en la continuidad de los procesos biológicos.

Los protozoos principalmente regulan la presencia de las bacterias, ya que son su fuente de alimentación; de igual forma, ayudan a disminuir la carga de materia orgánica dentro el sistema. Los productos de su excreción formarán los flóculos, que son agregaciones de partículas minerales, materia orgánica, bacterias y protozoos en el seno de la matriz mucilaginosa. Estos flóculos son removibles por proceso de sedimentación.

Importancia del co-metabolismo microbiano

En los procesos de biodegradación, a través de reacciones redox se hidrolizan sustancias complejas (p. ej. almidón) para liberar compuestos más sencillos (p. ej. glucosa); sin embargo, en el caso de algunos contaminantes orgánicos que son empleados como fuente de carbono y/o de energía, el proceso no lo realiza un solo tipo de población microbiana debido a la complejidad de la molécula, y por tanto, la degradación de la molécula se da escalonadamente por medio de microorganismos que cumplen diferentes funciones sobre los productos del metabolismo microbiano que son liberados a medida que son degradados. En algunos casos, un organismo libera moléculas que no son para su metabolismo, pero que si sirven como fuente de carbono y energía para otros organismos.

Este tipo de reacciones metabólicas, son las esperadas en los procesos de reacción donde se necesita la remoción de sustancias recalcitrantes.