Diagrama de masas

El ingeniero peruano F. Pedrón Bernal propone la utilización de un perfil de cantidades como auxiliar de la curva de masas, como se ve en la figura. Se trata de un diagrama de barras de los volúmenes de corte (+) terraplén (-) correspondientes a los tramos entre estaciones consecutivas.

Este perfil ayuda a ser más real el diagrama de masas, pues en él los cortes aparecen como cumbres y los rellenos como valles. Ayuda a ver mejor el transporte de materiales y las necesidades de préstamos o los desperdicios.

Figura 1. Diagrama de Masas

Fuente: elaboración propia.

(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)

Se elabora utilizando en el eje x el mismo abscisado de la planta perfil, y en las ordenadas el volumen acumulado de la cartera de masas (sexta columna), para ello se escoge una escala que permita apreciar las variaciones de volumen, por ejemplo 1cm igual a 100 m3 o a 1000 m3; el diagrama se puede elaborar para todo el proyecto o por sectores entre determinadas abscisas que se quieran estudiar en particular.

En el diagrama, la altura de una ordenada representa el volumen acumulado de material (corte – terraplén) en la abscisa que se quiera; dos puntos de la curva que corten sucesivamente la línea base (ordenada igual a cero), señalan que el volumen de corte y terraplén entre estas dos abscisa esta compensado, es decir que el volumen de corte es igual al de terraplén, de manera similar si se traza una línea horizontal (paralela a la línea base), el volumen que queda estará compensado, generando sitios o espacios con equilibrio para el movimiento de tierras; esta línea horizontal recibe el nombre de compensadora. Los puntos máximos indican aproximadamente cambio de corte a terraplén y los mínimos de terraplén a corte. Cuando el volumen está por encima de la compensadora, el movimiento del material deberá realizarse en el sentido del abscisado, cuando la curva está por debajo, el movimiento debe realizarse hacia atrás.