La preparación académica de los estudiantes de la Universidad Militar "Nueva Granada", establece de cierta manera un valor agregado de conocimiento para su madurez profesional, en todo lo que respecta al conflicto interno del país.
De manera permanente, catedráticos y conferencistas invitados, expondrán y controvertirán los aspectos que se argumentan como causas reales o figuradas esgrimidas por los violentos para mantener y justificar el conflicto armado en el país. En particular, la Cátedra Neogranadina, presentará a sus alumnos todo lo relacionado con el Plan Colombia, sus propósitos, alcances e impacto que su implementación pueda eventualmente presentar dentro y/o fuera del país.
Así mismo, el alumno podrá conocer aspectos básicos del origen y desarrollo del conflicto en Colombia; sus actores generadores de violencia y real propósito; sus fuentes de financiación y eventuales apoyos políticos internos y externos que puedan tener.
Para conocer la violencia en nuestro país es importante considerar algunos aspectos que son históricos en su evolución: A finales del siglo XVIII, principios del XIX ,época en la que se llevó a cabo "la guerra de los 1.000 días" y, en casi toda la primera mitad del siglo XIX, constantemente se presentaban luchas partidistas, que de alguna manera fueron sembrando el odio y el resentimiento en los colombianos víctimas de uno u otro bando.
El "Bogotazo" nombre dado a los acontecimientos violentos ocurridos en la ciudad de Bogotá el 9 de Abril de 1.948, fecha en la cual se presentó el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán, fue el punto de partida para la conformación de las guerrillas políticas (grupos de liberales contra grupos de conservadores). Luego, el cambio abrupto del gobierno de Laureano Gómez por el del General Gustavo Rojas Pinilla conocido como el "golpe de opinión", originada por el desgobierno y las diferencias que se presentaban entre los sectores políticos adversos al régimen de Laureano Gómez. La declaratoria de ilegalidad del partido comunista decretada durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, la ley de amnistía decretada por este gobierno buscando en los alzados en armas la reconciliación y reincorporación a la vida nacional, fueron circunstancias hábilmente aprovechadas por los comunistas que habían sido marginados y se encontraban en la ilegalidad y la de algunos resentidos políticos que se negaron a la paz y le apostaron al negocio de la guerra.
Luego del cambio de poder del General Rojas Pinilla, los grupos políticos (liberales y conservadores) concertadamente determinaron crear el periodo conocido como El Frente Nacional, que consistió en la alternación política del poder (presidencia de la República) por un lapso de 12 años.
El primer presidente del periodo del Frente Nacional fue el doctor Alberto Lleras Camargo, y una de sus primeras actividades durante su gobierno fue el levantamiento de la restricción que pesaba sobre el partido comunista. Los elementos alzados en armas pertenecientes a este sector y otros pocos de las guerrillas políticas que no se desmovilizaron y que continuaron actuando en la clandestinidad y al margen de la ley, cometiendo toda clase de abusos y asesinatos, fueron conocidos como bandoleros y de ellos se obtuvo la mala semilla de lo que es hoy la guerrilla colombiana, que muy poco los distingue en sus bárbaras y violentas actuaciones.
A finales de la década del 50, en la isla de Cuba, se sucede la llegada al poder de manera violenta de un grupo armado al mando de Fidel Castro, hecho que lamentablemente despertó en muchos jóvenes colombianos, pero especialmente sobre los que estudiaban en algunas universidades estatales (Universidad Nacional, Libre, UIS) el espíritu aventurero y de emulación sobre lo ocurrido en la isla Centroamericana.
Finalizando la década del 50 e iniciándose la del 60 ya se encontraba "organizada" una cuadrilla de bandoleros, en su gran mayoría comunistas, que se denominaba FARC, con guarida en la región de Marquetalia (Tolima) estribaciones del nevado del Huila, sitio de donde salían a delinquir estos antisociales al mando de Pedro Antonio Marín alias "tiro fijo", remoquete adquirido al asesinar a sangre fría y a quemarropa en la población de Planadas Tolima, a dos guerrilleros amnistiados que se encontraban desarmados.
Pedro A. Marín, antes de huir de la justicia por los asesinatos anotados anteriormente y esconderse en la zona baldía de Marquetalia, laboraba como inspector de la carretera que se construía entre las poblaciones de Palermo y Santa María en el Huila. Posteriormente Pedro A. Marín con el apoyo político del partido comunista colombiano, amplió sus acciones violentas al sector de Río Chiquito (Cauca), manteniéndose siempre en las estribaciones del nevado del Huila y "protegido" por todo este terreno selvático y nada poblado. Estos sitios fueron "bautizados" posteriormente como las repúblicas independientes de Marquetalia y Río Chiquito.
Durante el segundo gobierno del Frente Nacional, el Doctor Guillermo León Valencia, presidente de la República se propuso con apoyo de las Fuerzas Militares, devolverle la soberanía y tranquilidad a la región que había sido azotada por estos bandoleros. Es importante conocer que estos bandoleros para su protección "organizaron" a los pocos campesinos de la zona creando las Autodefensas Campesinas, un sistema de red de apoyo que no pudo consolidarse debido a la acción del Ejército Nacional y el gobierno en sí. En su huida, alias "tiro fijo" y algunos de los integrantes de esta banda se desplazaron a un sector bastante selvático de lo que es ahora el Departamento del Meta conocido como El Guayabero y a lo que es hoy en el Departamento del Caquetá la zona selvática del Pato, logrando establecerse en estos sitios para eludir la acción de las autoridades.
En 1964 aparece esta organización delictiva con orientación comunista línea Moscú, desarrollando acciones violentas en contra de las autoridades y la población civil, autodenominándose como Fuerzas Armadas Revolucionarias Comunistas (FARC), sin embargo su estructura organizacional y militar solo se presenta años después cuando ya había interrumpido en la escena nacional con la toma de la población de Simacota (Santander) en diciembre de 1.966 otro grupo de bandoleros autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN) de orientación y lineamientos castristas.
Las FARC es conocida en el ámbito nacional e internacional por sus demenciales acciones terroristas, el secuestro indiscriminado, la permanente extorsión a pequeños medianos y grandes empresarios, así como también su vinculación con el narcotráfico y el comercio de la cocaína y, por su poca disposición para la concertación de la paz.
El ELN es conocido en el ámbito nacional e internacional por sus demenciales acciones terroristas en contra de la infraestructura energética, por el secuestro selectivo y masivo, la permanente extorsión a pequeños medianos y grandes empresarios, su vinculación con el narcotráfico y comercio de la cocaína y, ahora, dada la mala situación política – militar que atraviesan, buscan concertar la paz.
En 1.967 aparece con la toma de la población de Tierra Alta en Córdova otro grupo violento autodenominado Ejército Popular de Liberación (EPL) de tendencia y orientación maxista- lenilista línea China. Parte de este grupo se acogió a la amnistía presentada durante el gobierno del Cesar Gaviria, formando el grupo político Esperanza Paz y Libertad. Es importante señalar que de este grupo terrorista (EPL) a finales de la década del 70 nació otro denominado Pedro León Arboleda (PLA), dedicado a acciones urbanas. Del EPL inicial, subsisten algunos grupos pequeños que han sido absorbidos por las FARC.
En los inicios de la década del 70 y durante el gobierno del último presidente del Frente Nacional Doctor Misael Pastrana Borrero, aparece otro grupo delincuencial autodenominado Movimiento 19 de Abril (M19) de corte castro-nacionalista, que justificaba su presencia ante el supuesto "robo de las elecciones" para la presidencia del General (r.) Gustavo Rojas Pinilla, quien aspiraba a dirigir por segunda vez los destinos de Colombia, compitiendo en esta aspiración con quien a la postre resultó vencedor, el doctor Pastrana Borrero. Esta agrupación sediciosa es tristemente célebre en el ámbito nacional por el robo de la espada del libertador Simón Bolívar en la quinta de su mismo nombre en la ciudad de Bogotá; por el asesinato y secuestro del dirigente sindical José Raquel Mercado, por el asaltó y secuestro de medio centenar de diplomáticos en la sede de la embajada de la República Dominicana; finalizó su criminal carrera con la toma y asesinato de la gran mayoría de los magistrados en el Palacio de Justicia en Noviembre de 1.985 durante el gobierno de Belisario Betancur. La casi totalidad de este grupo se acogió a la amnistía presentada durante el gobierno del Virgilio Barco. A finales de la década del 80 y principios del 90 aparece una disidencia de esta agrupación sediciosa, autodenominada Movimiento Batteman Cayon.
En la misma década del 70 se forma un grupo urbano, pequeño, extremadamente violento y de tendencia troskista, compuesto en su gran mayoría por miembros de una misma familia, cuya primera acción en septiembre de 1.977 fue la de asesinar en su casa de habitación al ex ministro Pardo Buelvas. Lamentablemente algunos miembros del CINEP, apoyaron a este grupo terrorista el cual por fortuna tuvo una vida efímera.
Grupos producto de la disidencia de las FARC, del ELN y del M-19, como el Ricardo Franco; el Quintín Lame; Renovación Socialista, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), han aportado su cuota significativa de violencia, destrucción y muerte en gran parte del territorio nacional.
Las ilegales Autodefensas Campesinas de Colombia (ACC), también conocidas como Autodefensas Campesinas de Córdova y Urabá (ACCU), tienen un origen confuso: en parte se cree que fue a comienzos de la década del 80, cuando miembros del narcotráfico a raíz del secuestro de la joven estudiante Martha Nieves Ochoa, hermana del clan de los Ochoa, personas de Medellín dedicadas al negocio del narcotráfico, organizaron un grupo de justicia privada llamado "Muerte a Secuestradores" (MAS), con el cual la lograron liberar después de una fuerte arremetida en contra de las familias y miembros urbanos del M-19; pero también se conoce que la formación y desarrollo de las Autodefensas ilegales, fue consecuencia de la irracional e indiscriminada violencia que mantenía las FARC en Antioquia y Urabá, pero se cree que fue particularmente por el secuestro, posterior asesinato y cobro extorsivo del cadáver del padre del finquero Fidel Castaño, ocurrido en un sector rural del Nor-oriente de Antioquia. El odio y deseo de venganza de Fidel Castaño y su familia creció de tal manera, que sectores ganaderos y empresariales de Córdova, Urabá y Norte de Antioquia, los apoyaron en sus acciones contra la guerrilla, ya que con ello lograban sacudirse de la permanente extorsión, robo de ganado, secuestro y asesinato a la que los tenían sometidos las FARC y el EPL. Este grupo armado al igual que el resto de las guerrillas colombianas ha tenido un fuerte soporte económico en el narcotráfico. En la gran mayoría de los casos, reciben dinero a cambio de la protección de sus vidas y bienes, objetivo permanente de la delincuencia subversiva. Sus violentas acciones aportan a nuestro país sangre, desolación y miseria. En la actualidad delinquen en la mayoría de los territorios donde se encuentra la subversión. Equivocadamente los medios de comunicación han servido de "caja de resonancia" a los subversivos y a su acción propagandística llamándolos "paramilitares", sirviendo a su propósito de confundir a la población, haciéndolos aparecer como delincuentes que tienen el apoyo de los organismos de seguridad del Estado, lo cual obviamente es totalmente falso.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana, deseoso de lograr la paz en nuestro país, emprendió una gran cruzada para finalizar con esta guerra fratricida y reincorporar a la vida ciudadana a todos aquellos compatriotas que se encuentran al margen de la ley empuñando armas y generando violencia. Con las FARC, se adelantaron conversaciones en San Vicente del Caguán, uno de los cinco municipios despejados como requisito exigido por esta agrupación sediciosa. El ELN, pretendió igualmente este propósito y para ello exigía el despeje de dos municipios del sur del departamento de Bolívar: Cantagallo y San Pablo. La población de estos municipios se resistió a aceptarlo, pues consideraban nefasto todo lo sucedido en los municipios despejados para las FARC.
El Gobierno Nacional consciente de este problema y estando claro que el gran patrocinador de la violencia, básicamente por las grandes utilidades que obtienen los grupos armados es el narcotráfico, ha gestionado apoyo exterior basado en la corresponsabilidad de los países productores-consumidores. Este apoyo lo basó en las necesidades reales y actuales de nuestro país, para lo cual diseñó el "Plan Colombia", con un cálculo inicial de inversión en todos los aspectos de U.S. $7´450.000, de los cuales Colombia aportaría U.S. $4'000.000. Equivocadamente se quiere decir que todo este dinero es para el componente militar, cuando en realidad sólo están destinados U.S. $850.000 para equipo militar.