Fuerzas Militares


Ejército Nacional

By Mrnico1092 - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20207186

El Ejército Nacional es el encargado de llevar a cabo operaciones militares con el fin de defender la soberanía del país y la independencia territorial, también buscar proteger a la población civil y los recursos privados para contribuir en la generación de un ambiente de pacifico logrando así el orden constitucional de toda la nación.

Historia y origen

El Ejército Nacional fue organizado en 1.813 por Antonio Nariño para su campaña libertadora en el sur; después lo constituyeron en 1.818 las fuerzas venezolanas y granadinas que se integraron para la Campaña Libertadora definitiva, que lo consagró en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1.819. A partir de entonces adquirió la estructura de Ejército Nacional de la República de Colombia. Durante el siglo XIX hubo fuertes polémicas sobre si el ejército debía tener carácter permanente o sólo de disponibilidad en caso de conmoción interior o agresión exterior. A partir de 1.863 se estableció el ejército permanente y el servicio militar obligatorio. En 1.907 se creó la Escuela Militar de Cadetes, donde se dio inicio a la formación profesional de los soldados colombianos.

Misión

El Ejército Nacional desarrolla operaciones militares para defender y mantener la soberanía, la independencia e integridad territorial, con el fin de generar un ámbito de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden constitucional de la nación.

La Armada Nacional

Dueñas, R. (2010). Imagen tomada de Flickr. Recuperada de: https://c1.staticflickr.com/5/4114/4815635187_e34151db75_b.jpg

La Armada Nacional tiene como ocupación contribuir con la defensa de la nación por medio de la aplicación del poder naval. El empleo eficaz de dicho poder deberá llevar a fortalecer y reforzar la seguridad territorial, de los ciudadanos y del estado rigiéndose por la jurisdicción de la armada nacional de Colombia.

Historia y origen

El Ejército Nacional fue organizado en 1813 por Antonio Nariño para su campaña libertadora en el sur; después lo constituyeron en 1818 las fuerzas venezolanas y granadinas que se integraron para la Campaña Libertadora definitiva, que lo consagró en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. A partir de entonces adquirió la estructura de Ejército Nacional de la República de Colombia. Durante el siglo XIX hubo fuertes polémicas sobre si el ejército debía tener carácter permanente o sólo de disponibilidad en caso de conmoción interior o agresión exterior. A partir de 1863 se estableció el ejército permanente y el servicio militar obligatorio. En 1907 se creó la Escuela Militar de Cadetes, donde se dio inicio a la formación profesional de los soldados colombianos.

Misión

La Armada Nacional, junto con los organismos puestos bajo su control operacional, planea y conduce en forma permanente operaciones navales, fluviales y terrestres en el área de su jurisdicción, con el propósito de mantener la soberanía nacional, conservar la urgencia de las instituciones, garantizar el orden interno, la integridad territorial, el desarrollo del poder marítimo y la protección de los intereses de la Nación.

Fuerza Aérea Colombiana

Dueñas, R. (2010). Imagen tomada de Flickr. Recuperada de: https://c1.staticflickr.com/5/4099/4815721219_f44c2f52b3_b.jpg

Historia y origen

La aviación de guerra – Fuerza Aérea Colombiana, FAC – se organizó en 1.921 en una pequeña escuela de pilotos y mecánicos en el municipio de Flandes, y es la más antigua de América Latina.

Fue manejada por instructores suizos y franceses, y se trasladó posteriormente a la base de Madrid, Cundinamarca. Después se crearon otras bases de instrucción avanzada y la escuela Marco Fidel Suárez en Cali. En la actualidad cuenta con Zona Especial de Reclutamiento, Grupo de Apoyo, Gimnasio Militar, Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), Escuela de Suboficiales (FAC ESUFA), Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) e Instituto MilitarAeronáutico (IMA).

Misión

La misión de la Fuerza Aérea Colombiana es la de ejercer y mantener el control del espacio aéreo y colabora con los programas de desarrollo económico y social, formulados por el gobierno, para contribuir al mantenimiento del orden interno y en la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

Policía Nacional

Dueñas, R. (2010). Imagen tomada de Flickr. Recuperada de: https://c1.staticflickr.com/5/4102/4816025895_8201344fb6_b.jpg

La Policía Nacional de Colombia tiene como objetivo contribuir con el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad entre los ciudadanos de distintas regiones del país, esta labor es llevada a cabo teniendo en cuenta que son una institución confiable y eficiente de manera profesional.

Historia y origen

La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

Por decreto Ejecutivo del Presidente Carlos Holguín, el 5 de noviembre de 1891, se reorganizó el cuerpo de policía de Bogotá y se creó la Policía Nacional de Colombia como cuerpo especial de vigilancia, de naturaleza civil, y destinado a garantizar los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución de 1.886.

La organización e instrucción del cuerpo de policía estuvo a cargo del comisario francés Juan María Marcelino Gilibert, uno de los más veteranos, hábiles y experimentados funcionarios de la policía francesa.

El primer Director General de la policía fue el doctor Ignacio Caicedo, quien renunció en 1893, y fue reemplazado por el comisario Gilibert, que ejerció la dirección general de la policía Nacional por varios años y en varias ocasiones.

La Policía Nacional, que cuenta con más de cien mil efectivos, goza de la plena confianza de la ciudadanía, y además de sus funciones naturales en la protección de los derechos y garantías constitucionales, y de policía de tránsito, realiza tareas de gran envergadura en la lucha contra el narcotráfico y la subversión, que le han ganado reconocimiento mundial.

Misión

Contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y tranquilidad pública mediante un efectivo servicio fundamentado en la prevención, investigación y control e delitos y contravenciones generando una cultura de solidaridad, que permita a los habitantes de Colombia convivir en Paz.