Promueve investigaciones que tengan por objeto comprender el sentido de la docencia universitaria, los problemas relativos a la misma y, en especial, los procesos de formación que la universidad ofrece a sus docentes.
Realiza evaluaciones de alta ciencia política sobre los apoyos y dificultades con nuestros vecinos, y la situación de países en conflicto alrededor del mundo.
Tiene un ambicioso proyecto investigativo que atañe a todas las personas: nuestra casa en el universo. De ahí que surjan inquietudes como qué está pasando con el agua, la contaminación, el desperdicio, las ambiciones industriales, y económicas, la tala indiscriminada de bosques, todo atenta contra el agua, que es el elemento básico para la vida. Este proyecto científico es de alcance universal, y sus recomendaciones son de aplicación inmediata.
Con sus jóvenes investigadores, se pregunta por qué los urapanes localizados en la sabana de Bogotá y en la zona cafetera han ido muriéndose; o como pueden manejarse los ácaros en los cultivos de rosas, a los que causan incontables e irreversibles perjuicios; o indaga sobre las diferentes técnicas de manejo para el mejoramiento de la producción de fresas; o hace una descripción histológica y morfométrica del ojo del Ariopsis Seemanni (un pez ornamental llamado el Tiburocito).
Establece los retos que para la UNMG representan sus relaciones con Empresas particulares y con el Estado, y concluye que “los mecanismos con que cuenta nuestra Universidad incluyen los 6 consultorios de sus diferentes Facultades, las prácticas empresariales, los programas de educación continuada, los grupos y centros de investigación, como piezas claves en la creación de nuevo conocimiento.
Hace una labor de altos alcances científicos en la simulación de flujos piroclásticos para el volcán Cerro Machín, aplicando el Modelo en Línea de Energía; y labora en el diseño y construcción de un banco de pruebas estáticas para Motores Cohete Tipo K de propulsión sólida.
Analiza, desde una perspectiva jurídica, las formas legales de la nueva alternativa energética de los biocombustibles, como una de las soluciones para el futuro.
La Facultad de Medicina tiene parte de su cuerpo de investigadores trabajando en la señalización mediada por mecanotransducción en el tejido óseo humano.
Trabaja dentro del proyecto de Bioética Global, en el tema de la antropología y la complejidad humana.