Estudios de futuro y el enfoque de la prospectiva

La prospectiva está orientada hacia la toma de decisiones: en los estudios de futuro no hay toma de decisiones. Más bien, hay una toma de posición frente al futuro. En cambio, la prospectiva está orientada hacia la acción, previa la correspondiente toma de decisiones.

La prospectiva formula un futuro viable y deseable de la acción humana, para alcanzar ese deber ser. Con este propósito, el paso siguiente es la toma de decisiones para asumir los compromisos derivados de dicho escenario apuesta.

De esta manera, la prospectiva supera ampliamente a los estudios de futuro, porque mientras estos últimos se convierten en un ejercicio académico y conceptual, la prospectiva intenta cambiar la realidad desde el presente, a la luz del futuro construido.

La prospectiva se orienta hacia la acción: no solo hacia la reflexión (estudios de futuro), la cual por supuesto que es necesaria. Sin embargo, la prospectiva se centra en la acción, en la ejecución, en la puesta en marcha de las decisiones tomadas.

Y en esto consiste una de las mayores diferencias con los estudios de futuro. Mientras que estos estudios reflexionan sobre lo que puede ocurrir a futuro y en buena medida son una verdadera especulación sobre el porvenir, la prospectiva, una vez definido el futuro apuesta, el deber ser, el escenario normativo, se dedica por completo a la acción, es decir, al logro del escenario viable y deseable.

La prospectiva se orienta hacia la transformación de la realidad: los estudios de futuro no intentan cambiar la realidad. Su rol es más de carácter previsivo y anticipatorio, más de llamar la atención sobre lo que puede ocurrir a futuro si seguimos con las mismas tendencias que hasta hoy.

Por su parte, la prospectiva tiene como meta la transformación de la realidad, desde el futuro previamente diseñado. No es solo anticipar. Es, sobre todo actuar. Lo dice muy acertadamente Godet en el título de su manual de prospectiva: “de la anticipación a la acción” (Godet, 1995).

De acuerdo con Sohail Inayatullah “(…)desde la base de la predicción del futuro, la disciplina moderna de los estudios del futuro ha ampliado sus miras hacia la exploración de los futuros alternativos y ha profundizado en la investigación de las visiones del mundo y las mitologías que subyacen a los futuros posibles, probables y preferidos (…) ofrece un marco conceptual para estudiar el futuro basado en lo que el autor denomina los seis pilares: planificación, anticipación, temporización, profundización, creación de alternativas, transformación. En él se aplican estudios de caso derivados de una serie de estudios prospectivos organizativos, institucionales y nacionales para ilustrar diferentes teorías y metodologías” (Inayatullah, 2013).

Bibliografía

Godet, M., Kiernam, M. J., Gómez, J. I., Finnigan, J. P., Adams, S., Taylor, J. W., ... & Jiménez, J. R. (1995). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia (No. D10 220). Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Santiago (Chile). Instituto de Desarrollo Agropecuario. IICA, Santiago (Chile). Inayatullah, S. (2013). Estudios del futuro: teorías y metodologías.