DESDOBLAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD

Cada organización tiene una misión que cumplir, por lo que ella como un todo es vista como una gran actividad primaria[1]. Dentro de esta se encuentran a su vez las actividades primarias propias de la organización, las cuales se subdividen hasta llegar al nivel de tareas, de forma recursiva.

Para representar gráficamente este desdoblamiento, se utiliza la gráfica de desdoblamiento entrañado donde se representan sistemas dentro de sistemas, procesos dentro de procesos o actividades dentro de actividades, tal como se muestra en la gráfica.

Gráfica 1. Desdoblamiento de la complejidad organizacional.

La otra representación gráfica es el desdoblamiento en cascada, el cual muestra a partir de un nivel como se desprenden nuevos niveles de desdoblamiento, en forma de ramificaciones. Para abrir un nuevo nivel, es necesario que existan al menos dos actividades o subprocesos que justifiquen abrir el nuevo nivel.

Es importante aclarar que en este tipo de representación es otra forma de presentar como dentro de cada organización hay actividades primarias que a su vez contienen sub-actividades, que a su vez contienen sub- sub- actividades y así sucesivamente en varios niveles de recursividad. De ninguna manera, se busca representar una dependencia de carácter jerárquico[1]. En la gráfica 2 se muestra cómo el desdoblamiento entrañado también se puede representar en cascada.

Gráfica 2. Desdoblamiento de la complejidad en cascada.

Por otra parte, se recomienda realizar este desdoblamiento de acuerdo con el modelo estructural que se haya seleccionado previamente[1] y tomando este como punto de partida, desarrollar los siguientes niveles de desdoblamiento. Estos pueden combinar varios tipos de modelos estructurales. Por ejemplo, si se toma el modelo estructural geográfico de General Electric, que considera las operaciones de la compañía distribuidas en siete regiones del mundo, donde cada región se desdobla a su vez en países, se puede hacer el desdoblamiento en cascada tomando en consideración el modelo cliente suministrador dado que la compañía tiene unidades estratégicas de negocios que responden cada una a un segmento específico de clientes, entre las cuales están infraestructura tecnológica, infraestructura energética, capital, NBC Universal y consumo e industria. Dado que son ofertas distintas para mercados distintos, dentro de cada unidad se maneja un modelo tecnológico específico. Por ejemplo, capital se desdobla en GE Money que abarca la banca y Commercial Finance que abarca los seguros, el leasing operativo, financiamiento del sector inmobiliario, programas de financiamiento y cash flow para empresas con operaciones globales [2]. GE Money se desdobla en banca personal y banca empresarial, y su tecnología se refiere a los procesos de captación y de colocación. Este desdoblamiento parte de un modelo estructural geográfico, se desdobla a través de un modelo cliente suministrador y continúa con un modelo tecnológico. Si se continuara el desdoblamiento por ejemplo por productos, banca personal ofrece tarjetas de crédito, préstamos y productos de ahorro e inversión con lo que se retorna al modelo cliente proveedor.

La diferencia entre un organigrama y un desdoblamiento de complejidad radica en el hecho de que el organigrama muestra relaciones jerárquicas y diferenciación funcional, donde cada cuadro es un área, sección o departamento, en tanto que el desdoblamiento muestra relaciones lógicas basadas en el agrupamiento de actividades primarias, se guía por modelos estructurales sean estos tecnológicos, geográficos, temporales o suministrador cliente y cada círculo muestra actividades realizadas por las personas independientemente de los lugares físicos y las dependencias[1].


Mendoza, M. (2005). Gestión de Mercados. Fundamentos, estrategias, investigación, operación. Bogotá. Escuela de Administración de Negocios.

[1]Reyes, A. (2005) Apuntes de clase Curso Diagnóstico Organizacional. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial.

[2]General Electric Company. Consultada el 24 de agosto de 2009://www.ge.com/co/ourBusiness/index.html.