MODELOS ESTRUCTURALES

Estos modelos hacen referencia a la forma como se pueden agrupar y representar las actividades de la organización que realizan la transformación de las entradas en salidas, sean éstas últimas bienes, servicios, energía o información.

A continuación se presentan los diferentes tipos de modelos estructurales mediante los cuales se pueden representar los procesos de transformación en la organización.

Modelo Tecnológico

De acuerdo con la tecnología de la cual haga uso la organización, el modelo muestra las etapas necesarias para el proceso de transformación de las entradas en salidas. Para salidas similares en distintas organizaciones, el modelo será acorde a la tecnología de cada organización (Reyes, 2005).

Como ejemplo se puede comparar el proceso de producir hamburguesas de McDonald ́s, Burger King y Wendy's.

El modelo de McDonald ́s, se aprecia en el siguiente organigrama de proceso (Chase, Jacobs, Aquilano, 2005, p.121) y es un proceso híbrido donde se cocinan las hamburguesas y se almacenan en un recipiente que mantiene la humedad hasta por 30 minutos. Las hamburguesas se cocinan en menos de 45 segundos y se entregan al área donde ensamblan los pedidos en 15 segundos:

Gráfica 1. Modelo tecnológico McDonald´s.[5]

El modelo de Burger King es también un híbrido que mantiene inventario de hamburguesas cocidas las cuales toman un tiempo de 90 segundos en asarse sobre una banda transportadora que pasa sobre una parrilla flameante y se almacenan en un recipiente caliente, para luego ser integradas a los diferentes ingredientes de acuerdo con el tipo de pedido del cliente, tal como se aprecia en el organigrama de proceso (Chase, Jacobs, Aquilano, 2005, p.121) a continuación:

Gráfica 2. Modelo tecnológico Burguer King.[8]

El modelo para Wendy's (Chase, Jacobs, Aquilano, 2005, p.121) se basa en la preparación de la hamburguesa sobre pedido, por lo que esta se cocina en la parrilla en presencia del cliente. En época de alta demanda, el cocinero trata de adelantarse colocando varias hamburguesas en la parrilla. En caso de que no tengan salida, pasan a formar parte del chili con carne. El organigrama de proceso se presenta a continuación:

Gráfica 3. Modelo tecnológico Wendy's.[7]

Modelo Geográfico

Dependiendo la localización de las sedes de la organización, los clientes y los suministradores se hace necesario en algunas ocasiones utilizar el criterio de ubicación geográfica, para establecer el modelo estructural de la entidad.

A continuación se muestra un ejemplo del modelo geográfico de General Electric, desarrollado con base en las operaciones globales descritas en su página web,

Gráfica 4. Modelo Geográfico General Electric.[6]

El modelo comprende las siete divisiones regionales en el mundo, cada una de las cuales tiene a su vez subdivisiones por países. Es posible continuar desglosando por ejemplo, por ciudades en cada país, y en las ciudades por zonas en la ciudad. Esta es la representación de la característica recursividad, típica de los sistemas complejos quienes tienen “sistemas dentro de los sistemas” tal como se mencionó en la unidad 1 de este módulo.

Modelo Cliente Suministrador

Este modelo se basa en la estrategia de segmentación, la cual consiste en dividir el mercado en grupos homogéneos de consumidores, donde en cada grupo los individuos tienen características y hábitos de consumo similares (Mendoza, 2005, p.189). En este caso particular, se agrupan los clientes de acuerdo con el tipo de productos o servicios que la organización ofrece regularmente e incluye además, la identificación de los suministradores que abastecen los procesos de transformación para la obtención de los productos/servicios (Reyes, 2005). Esto permite obtener visibilidad completa sobre las interrelaciones entre suministradores, transformadores y clientes, lo que sirve de base para agrupar actividades y diseñar estrategias de acuerdo con los segmentos de clientes identificados y la dinámica de la cadena de suministro conformada por estos actores.

En la gráfica 5, se muestra un ejemplo de este tipo de modelo para la compañía ALPINA S.A.

Gráfica 5. Modelo Cliente Suministrador Alpina S.A.[4]

En este modelo, la empresa atiende siete segmentos de mercado diferenciados por el beneficio que buscan los consumidores en los productos. Al lado izquierdo se encuentran los suministradores que abastecen las materias primas e insumos para los procesos de transformación. Al lado derecho se encuentran los productos resultantes de esas transformaciones y ofrecidos a los diferentes segmentos. El modelo permite así apreciar la relación entre suministradores y clientes.

Modelo Temporal

Se pueden agrupar las actividades por periodos de tiempo, por ejemplo, la jornada normal y la jornada adicional en las instituciones financieras, o los turnos rotativos en una planta de producción. Generalmente este modelo se aplica para periodos de 24 horas (Reyes, 2005). En el modelo que se presenta a continuación, se divide el mes en cuatro semanas, cada semana se manejaran tres turnos diariamente y en cada turno se desarrolla un proceso de transformación específico.

Gráfica 6. Modelo estructural temporal.[1]

Modelos Combinados

Siempre es posible combinar los diferentes modelos. Por ejemplo, McDonald ́s tiene un modelo geográfico de acuerdo con las regiones del mundo donde tiene operaciones. En cada localización, aplica su modelo tecnológico para, de acuerdo con su modelo temporal, ofrecer variados productos a los consumidores.

Gráfica 7. Modelo Combinado[5]

En el lado izquierdo de la gráfica se aplica un modelo geográfico, donde se muestran las sucursales de la franquicia de McDonald ́s en Colombia. En el centro se aprecia el modelo tecnológico que se aplica en todas las sedes. A la derecha, se encuentra el modelo temporal que divide el día en dos horarios específicos: la mañana y a partir del mediodía hasta la noche. Cada horario tiene su oferta particular de productos.


[1]Chase, R. JACOBS, F.R. AQUILANO, N. (2005), Administración de la Producción y Operaciones. México: McGraw Hill.

[2]Mendoza, M. (2005), Gestión de Mercados. Fundamentos, estrategias, investigación, operación. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios.

[3]Reyes, A. (2005) Apuntes de clase Curso Diagnóstico Organizacional. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería Industrial.

[4]Alpina Productos Alimenticios S.A. Consultada el 24 de agosto de 2009: http://www.alpina.com.co

[5]Arcos Dorados de Colombia S.A. Consultada el 24 de agosto de 2009: http://www.mcdonalds.com.co

[6]General Electric Company. Consultada el 24 de agosto de 2009: http://www.ge.com/co/ourBusiness/index.html

[7]Wendy's. Consultada el 24 de agosto de 2009: https://www.wendys.com/

[8]Burger King. Consultada el 24 de agosto de 2009: https://www.burgerking.com.co/